miércoles, 26 de abril de 2017

REFLEXIÓN POST EXAMEN

Hola de nuevo enfermos y enfermas de la Educación Artística y Plástica!!!! Un día más aquí estamos, id perdiendo la costumbre que ya acabamos! Hoy día 26 de abril de 2017 hemos corregido los exámenes de varios compañeros por grupos.
María Jesús nos ha proporcionado los exámenes que hicimos en el día de ayer para que pudiésemos valorar y visualizar nuestros resultados a través de corregir a otro compañero.
Una vez que corregimos los exámenes con nuestro criterio, teníamos que sacar conclusiones sobre los resultados.
Todos los grupos hemos diferenciado entre los puntos más fuertes y más débiles, cuando ya llegábamos a un acuerdo sobre los resultados lo poníamos en común en clase.
Todos los grupos coincidimos en valorar positivamente la originalidad y creatividad en la pregunta que había que desarrollar un taller que teníamos que relacionar un deporte con la obra. Las ideas de algunos compañeros nos han servido para poder plantearnos ponerlas en práctica.
En lo negativo, el centro de atención fueron las formulaciones de preguntas, porque algunas no se ajustaban para los niños y sí más a nosotros como profesores. Aunque como matiz en este punto dijimos que si una pregunta era más subjetiva y la respuesta de la misma no era concretamente, no siempre sería una pregunta mal hecha. El motivo de esta reflexión fue que el niño tiene que ejercitar también su mente y poner en juego su pensamiento y razonamiento.
Así pues, estas fueron las conclusiones del examen de ayer.

Después de que terminásemos la reflexión sobre los resultados de los exámenes MJ nos contó algo sobre motivación en los últimos 15 minutos de la clase.
Fotografía de mi archivo personal:



La motivación se basa en las emociones del niño, las dos van de la mano. Las emociones que en el aula nos encontramos será diferente, puesto que cada alumno tiene una realidad social y personal diferente. Por lo que la diversidad en este aspecto es muy notable. Aquí os dejo un cuadro con las emociones, la fotografía es de mi archivo personal.



Hasta aquí la clase del miércoles, el viernes será la despedida de la asignatura hasta entonces. Antes me gustaría dejaros una cita del actor español Javier Cámara en la película "Vivir es fácil con los ojos cerrados": " Los profesores, de tanto tratar con los niños, acabamos por no entender el mundo de los adultos ".

martes, 25 de abril de 2017

CLEMENS KRAUSS A EXAMEN

Hola a todos!! Muy buenas entradas noches queridos artísticos y artísticas mías. Hoy día 25 de abril de 2017, martes hemos realizado el segundo examen teórico de la asignatura.
Como el primer examen, las preguntas se encontraban en el blog.
En esta ocasión todas las preguntas estaban basadas en el autor Clemens Krauss y su obra "Autorretrato de adolescente", a continuación podemos observar varias fotografías de su obra:

           



Todas las fotos están extraídas del blog de la asignatura, más concretamente de la maestra María Jesús

Se nos presentaba esta obra y a partir de ella debíamos relacionarla con la educación física y algún deporte que eligiésemos a nuestro gusto, realizando un breve comentario de tres líneas.
La segunda pregunta del examen, consistía en elaborar un taller o actividad tomando como referencia la obra de Clemens Krauss y planificarlo de una forma muy esquematizada. En mi caso la relacioné con un deporte, el karate.
En la tercera pregunta se nos preguntaba que en qué asignaturas se podía trabajar con la obra del autor que estábamos visualizando. Es decir, dicho de otro modo la transversalidad de la obra.
Las dos últimas preguntas estaban relacionadas con que formulásemos preguntas a nuestros alumnos para más redundancia. Además debíamos responder en la última pregunta a estas cuestiones de forma muy breve.

En definitiva, ha sido un examen en el que me ha costado responder a las preguntas porque al principio no relacionaba bien la obra que estáis viendo con lo que se preguntaba. Sin embargo tras unos minutos de reflexión, he podido entrar en materia.

Sin nada más que decir, os deseo una feliz noche y que descanséis todo lo que podáis que para algunos siempre será poco, mañana continuamos con la penúltima entrada. Hasta entonces!

POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS- ANTONIO MACHÓN

COEMENTARIO POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS

1.      Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Antonio Machó nació en Palencia (España) en 1943. Estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 1968, dedica su vida al estudio y promoción de la creación artística tanto infantil como adulta, lo que le llevó a iniciar una investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Además dirige una galería de arte desde 1973. El libro que nos ocupa está publicado por la editorial fíbulas en octubre del año 2015 y es su 1ª edición. Otro de los títulos más destacados del autor es Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica.  

2.      Resumen general del libro
El libro es un estudio de los dibujos de los niños de 1 a 7 años y en consecuencia las claves de su desarrollo creativo, intelectual y cognitivo.
Por un aparte trata de explicar por qué los niños dibujan con tantas ganas. Además se hace hincapié en el camino de los adultos, así como padres, maestros y familia para fomentar la creatividad del niño y asegurar su desarrollo natural. Para que esto ocurra con éxito, el adulto debe conocer y saber identificar cada etapa del desarrollo, adaptándose a los intereses del niño.

3.      ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo el autor Antonio Machón nos presenta lo que vamos a poder leer en las páginas posteriores de su obra, en primer lugar establece a cuáles personas va dirigido, entre las que se encuentran las familias, los maestros, psicólogos infantiles, estudiantes de Bellas artes y Educación etc. En definitiva a todo aquel que tenga relación con el mundo de los más pequeños. 
Con este libro pretende explicar por qué los niños practican con entusiasmo el dibujo, además lo que le llevó a investigar sobre esto fueron los escasos estudios que se existían a lo largo de la historia.

4.      ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está dividido por capítulos atendiendo en los cinco primeros capítulos a aspectos más generales, sentando así todas las bases para los siguientes capítulos. En esto se prestará atención a la clasificación de las distintas etapas del dibujo de los niños  y a cómo se van desarrollando desde el primer año de su vida hasta los siete. Finalmente se concluye con el papel de la escuela y recomendaciones finales para padres y maestros. Sin embargo, el seguimiento de estos no tiene por qué ser el indicado en el sumario, según el autor podemos disfrutar del libro sin seguir el orden prefijado, lo que permite al lector escoger basándose en su interés por una etapa por ejemplo.
5.      ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
El estrato social de cada niño no es un agente que influya en el desarrollo de las etapas del dibujo, únicamente puede influir en las representaciones de los propios dibujos, ya que el medio cultural, el hogar y la escuela es diferente. El condicionante principal del desarrollo de las etapas de los niños viene condicionado o impuesto por el desarrollo biológico del niño.

6.      ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño desde los dos años comienza a tener en cuenta los trazados que practica, hasta aproximadamente los 3 y 4 años no descubre el mundo exterior, conociendo de esta forma las formas y el espacio representando los objetos externos que le rodean. Más adelante comienza a poner nombre a sus propios dibujos, por lo que ya adquieren cierto significado para ellos.

7.      ¿El dibujo es un juego?
El dibujo no se considera un juego, aunque como dicen autores como Burk, Kretzschmar, Britsch y otros el origen del dibujo hay que buscarlo en el placer lúdico de la espontaneidad motora. Sin embargo, el dibujo no es una actividad mecánica y el niño pasa a explorar su Yo interior. Como distingue Antonio Machón en su obra Por qué dibujan los niños, establece diferencias entre el juego y el dibujo en dos aspectos, el primero hace referencia a las motivaciones y objetivos y el segundo a los materiales que emplea el niño para realizar sus actividades. 

8.      ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El niño necesita expresarse a través del dibujo lo que no sabe verbalizar con palabras, por lo tanto es un aspecto muy relevante para los adultos. Sin embargo el papel del maestro tiene que ser el de no influir en el alumno durante el desarrollo creativo del propio niño. En ocasiones varios profesores interfieren en el desarrollo del dibujo de los alumnos para así adelantar su maduración, impidiendo de esta forma, que el niño se descubra así mismo

9.      Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
Se distinguen tres estadios del desarrollo creativo distintos, los cuales son: 
      El estadio de la expresión espontánea, que ocurre entre los 1 y 8 años, durante esta etapa se inicicia con el garabateo. Las principales características en esta etapa son: la espontaneidad y la actividad creadora.
      El estadio de la conciencia crítica, ocurre desde los 9 años hasta 12, durante esta etapa se comienza a fraguar el sentimiento artístico. A lo largo de estos años, algunas de las características son: el dominio de una técnica y el comienzo de una actitud crítica.
      El estadio de la creación consciente, se comienza a dar a partir de los 13 años, es decir, en la etapa de secundaria donde las actividades pasan a practicarse de forma consciente.

10.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los materiales con los que mejor se trabaja en la asignatura de Educación Artística y Plástica es con materiales más sencillos y accesibles para los niños. En el caso de esta área, lo sencillo se convierte en la mejor herramienta para realizar actividades de tipo artístico. Es importante que se eviten fichas en las cuales los alumnos únicamente tengan que colorear sobre la silueta ya hecha.

11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
Se ha consultado varios de los autores que intervenían en si el dibujo era un juego o no para conocer la postura de los mismos. 

12.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
El periodo de esquematización está caracterizado por la rigidez que presentan los dibujos, así como en la representación de seres humanos, los cuales aparecen de perfil. El realismo subjetivo es la etapa en la cual se abandonan estas características y los cuerpos comienzan a tomar ciertas propiedades como la sensación de flexibilidad por ejemplo. Así pues, se puede ir apreciando en las manifestaciones de este tipo el movimiento de los cuerpos dibujados sobre el soporte.

13.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Los padres, educadores y maestros, se les insisten en que no interfieran en el desarrollo del dibujo de los propios niños, respetando en todo momento sus intereses, dejando así que pinte o dibuje cuando crea conveniente. Cuando el niño finaliza un dibujo, el adulto no debe adelantarse aponerle un nombre o un significado a la obra. Puesto que el significado que le demos a la misma puede ser distinto al que el propio niño haya querido darle. Para reconocer su trabajo basta con una muestra de agradecimiento o satisfacción simple y no exagerarlo de forma muy evidente. 
Por otro lado el dibujo debe de ser una práctica que se caracterice por su fundamento democrático y no elitista. Todos los dibujos que los alumnos realicen se deben posicionar en el mismo lugar, por lo que no es bueno que se ensalce a algún niño como un buen ejemplo de dibujo.

14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio se asocia con el “Yo psíquico”. Este supone la culminación del orden que el garabateo ya disfrutó. Se trata de la representación de una forma circular y es primordial en el desarrollo de la representación simbólica del Yo, en esta se presenta la existencia de una persona como ser único e individual.

15.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Sí se considera  una epidemia puesto que se insiste en enseñar a los alumnos los colores anticipándose a su madurez para poder aprenderlos de manera enriquecedora. Muchos de los maestros consideran equivocadamente que los colores es el aspecto más importante del dibujo y con este instrumento se considera que se puede evaluar su desarrollo artístico y creatividad. 
 
16.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Principalmente, me gustaría resaltar la función que los docentes tienen que realizar sobre los alumnos y sus dibujos. Como futuro docente, es importante conocer la mejor postura que el profesor puede adoptar para que el niño se desarrolle correctamente en sus etapas del dibujo. Por otro lado, no sabía que los dibujos de los niños son para estos una de las vías de expresarse, para ir descubriéndose a sí mismo.

17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Durante la lectura se ha descubierto como los niños representan su “yo interior” en cualquier manifestación artística desde el primer año de vida. Por lo que he aprendido a prestar más atención a los dibujos y valorar verdaderamente la importancia y la fuente de información que pueden suponer para los adultos, los cuales no deben intervenir en su evolución en este campo, ya que así el niño puede autoexplorarse interiormente con mayor exactitud.

18.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan porque es fundamental para su desarrollo en todos los aspectos, además mediante los dibujos se expresan y plasman de esta forma sus sentimientos. Para ellos esto último es muy importante ya que comienzan a conocerse a sí mismos.

19.  ¿Recomendarías este libro?
El libro de Antonio Machón es recomendable, sin embargo pienso que no para cualquier lector. Para los profesionales que se dediquen a la docencia o al arte, el libro es muy útil para acercarse a los pensamientos de los más pequeños. Por supuesto sin olvidar a los padres de los niños. Así pues, es una lectura que amplia varios conocimientos sobre los niños y más concretamente de su desarrollo en el dibujo. 
En definitiva, el libro es recomendable para los lectores que se dedique a trabajar con niños o vivan en un entorno con ellos, al igual que es útil para los profesionales de Bellas Artes y para los estudiantes tanto de este grado como el de Educación.

20.  Conclusiones a las que has llegado
La lectura de este libro, supone un acercamiento a las obras que los niños hacen y a lo que representa. El dibujo es una de las herramientas principales que los niños emplean para su correcto desarrollo y conectar así con su Yo interior, es decir su mundo interior. 

Por otro lado, la función del docente ha sido uno de los aspectos que más me ha sorprendido, ya que prácticamente no tiene que condicionar al niño en la práctica de sus dibujos para que su desarrollo sea correcto. Por lo tanto el libro nos acerca más al mundo de los niños con la pintura pero a su vez enseña a los más adultos cómo actuar ante la práctica de la pintura de los más pequeños. 

EXPOSICIONES Y EL MUNDO DE LOS ARMARIOS

Hola a todos eruditos y eruditas del arte!! El día 24 de abril de 2017 hemos comenzado nuestra cuenta atrás para finalizar las clases. El lunes el turno de que los compañeros que asistieron el martes y el miércoles anterior expusiesen el trabajo que realizaron en estos días sobre las instalaciones artísticas y el Land art, para que así los que no fuimos estos dos días, como yo,
Comenzaron hablando sobre las instalaciones artísticas, los grupos fueron comentando el trabajo que habían realizado para acondicionar un lugar en el cual se pudiera trabajar.
En segundo lugar, continuamos con el land Rt, un tipo de arte que para nosotros como futuros docentes podemos explotar y fomentar en nuestras aulas para poder trabajar numerosos conceptos sobre distintas asignaturas. Algunos de los grupos también se fijaron en esto y los proyectos que realizaron así iban enfocados. OS dejo una foto de una de las exposiciones de mis compañeros:
Foto tomada de mi archivo personal.
Grupo de los Manley y los Chulapos.

Hubo otros proyectos como Las Mujeres de Negro que realizaron una barca en 3D, con barro piedras y una tela simulando el mar.
Por último MJ se trajo algunas de sus obras a clase para que nosotros pudiésemos ver su trabajo realizado, la obra que ahora veremos en una imagen pertenece a la exposición "pelos y pelitos", el título de la obra es " Lo más aburrido tiene el encanto del oro" y he aquí una muestra: 
Foto extraída de mi archivo personal.

Otra de las obras que pudimos ver fue su trabajo sobre los armarios, el cual consistía en fotografiar a varias mujeres y contar las prendas que poseían. Las fotos se tomaban al desnudo, pero MJ conseguía que en todas las fotos no se viese la cara de las mujeres, además con cada foto hacía referencia a un artista determinado.
Este trabajo fue inspirado por el interés sobre las prendas de las personas en un armario y así generaciones posteriores supieran esto. Cuando vimos el libro con las distintas fotografías nunca pensé que un armario diese tanto de sí y sobre todo que podamos tener tantas prendas en él.

Pues bien hasta aquí llegó la clase del lunes, nos seguimos comunicando por aquí queridos seres. Haaaasta pronto!






sábado, 22 de abril de 2017

PERFORMANCE

Hola eruditos y eruditas de la Educación Artística y Plástica, hoy viernes día 21 de abril de 2017 hemos continuado con las clases y al fin he podido estar presente y ponerme en orden. Finalizamos una semana más y ya la próxima será nuestra despedida.
Cuando hemos comenzado la clase, MJ nos ha puesto al corriente y ha realizado un repaso de lo que hicieron y comentaron en las anteriores clases, hablamos sobre cómo fueron los resultados del examen teórico, de este MJ concluyó que debíamos formular las preguntas de forma más concreta, y de la planificación de la semana que viene, la cual será la última de la asignatura.

Una vez que entramos en materia, comenzamos hablando de la artista argentina Nicola Constantino, que se encarga de fabricar prendas o complementos con tetillas masculinas o anos. Además también fabrica jabones con la pieles restantes de las liposucciones, al más puro estilo de la película El Club de la Lucha, para los que la hayan visto lo comprenderán ( si no la habéis visto desde aquí os la recomiendo). He aquí un ejemplo de una de las obras de la artista argentina:

Fotografía extraída de la página web: http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php

Resultado de imagen de nicola costantino obra

La artista mexicana Teresa Margolles, sus obras se mueven por las consecuencias de la muerte y distintas causas sociales.
René Maghritt fue un pintor belga de la corriente del surrealismo. Durante la clase, comentamos su conocida obra Esto no es una pipa. De esta obra MJ concluyó con una frase: "el arte es una mentira para mostrar la verdad", que es lo que viene a decirnos la obra.

Fotografía extraída de la página web:
https://www.google.es/amp/s/tuitearte.es/2013/09/29/no-es-pipa-rene-magritte/amp/

Después de que viésemos varios autores, se nos explicó varias perfomances que se  realizaron. Las perfomances son una manifestación artística que rechaza el arte de manera comercial y busca captar al público mediante el asombro y la exageración. Suelen tener cierto enfoque crítico hacia algún aspecto de la sociedad.
Una de las perfomances que MJ nos contó fue la de una chica que se ponía delante del público y hablaba sobre que su arte era quedarse embarazada y a los 6 días abortar, nosotros mismos en clase nos creímos su " arte" y no podíamos drama crédito de lo que estábamos oyendo, sin embargo esto era mentira. El objetivo de reflexión de la obra era hacer ver el poder de la mujer para dar y quitar vida entre otros aspectos.

Cuando ya explicamos en lo que consistía este tipo de manifestaciones artísticas, nos tocó el turno a todos los grupos, hicimos una perfomance.
Todos los grupos fuimos exponiendo nuestras ideas. Mi grupo y yo, amARTE, se nos ocurrió realizar una crítica de los ideales más negativos de nuestra sociedad y cómo estos hacían desaparecer lo más humano de nosotros. Para representar esto, decidimos escribir en papeles varios de los sustantivos que están presentes en nuestro día día como por ejemplo: intolerancia, codicia, acoso... Después estos papeles los apoyábamos sobre nuestro compañero Sergio que estaba tumbado en el suelo sin ningún papel. He aquí algunas fotos de la representación tomadas del facebook de la asignatura de Educación artística y plástica.



Algunas otras performance fueron las realizadas por grupos como Las mujeres de Negro o Los Chulapos, fotografías tomadas del facebook de la asignatura también. Los Chulapos.
  Las Mujeres de Negro

Hasta aquí llego la clase, fue muy divertida y novedosa para mí porque no conocía estas representaciones artísticas. Gracias a todos por leerme, haaaasta pronto!


jueves, 20 de abril de 2017

ESCENARIOS PARA REFLEXIONAR

Holaa de nuevo queeeeridos seres de estee mundo!! El martes día 18 de abril de 2017 no pude asistir a clase, ya que junto a varios compañeros nos encontrábamos en contacto con la naturaleza en un lugar de Navacerrada de cuyo nombre no quiero acordarme con el profesor Delfa de la asignatura Motricidad y Capacidades físicas. Pues bien, he leído varios blogs de mis compañeros artísticos para no perder el ritmo de las clases y conocer lo que han realizado.
La clase comenzó con MJ hablando sobre el examen teórico, el cual hicimos antes de las vacaciones como ya sabéis. Por lo que he podido leer los resultados han sido generalmente favorables y hemos llegado a comprender la Educación Artística y Plástica y la metodología de la misma. Aunque hay dos aspectos que se comentaron en clase que no llegamos a comprender de forma general: la distinción entre producir arte y crear arte y por otro lado la formulación de preguntas. En cuanto a este último, las preguntas que formulásemos deben de ser más cerradas, para que así lo sean también sus respuestas.
Una vez que se terminó de hablar del examen, comenzaron a tratar las instalaciones artísticas, que son lugares destinados a que se desarrolle un pensamiento, son habituales desde hace 50 años. 


Foto extraída de la página web: http://valleplastica.blogspot.com.es/2013/10/instalaciones-artisticas_30.html










Tras una explicación teórica, MJ dio paso a mencionar varios artistas y sus obras en este ámbito que fueron comentando en el transcurso de la clase.
Daniel Canogar construye estos tipos de espacios, aunque en sus comienzos se dedicaba a la fotografía. En la imagen que veréis a continuación, las botellas están colgadas de distinta forma para hacer juego con las luces y se trabaja sobre los residuos, el autor plasma el mensaje del trato que se les da en la sociedad.

Imagen relacionada

Foto extraída de la página web: https://es.pinterest.com/pin/494481234064377142/

La autora Yayoi Kusama, trabaja en sus obras el camuflaje, en varias de ellas es ella misma la protagonista. La autora promueve el Art Pop y su trabajo muestra algunos rasgos de surrealismo y feminismo.

Resultado de imagen de yayoi kusama obras

Foto extraída de la página web: http://observatorio.bcn.cl/asiapacifico/noticias/obra-obsesion-infinita-yayoi-kusama.

Christo, es un artista que se caracteriza por envolver varios lugares emblemáticos y públicos como es el caso de distintas catedrales.
Resultado de imagen de christo obras

Foto extraída de la página web: http://choisart.org/2013/11/23/el-reichstag-envuelto-de-christo-y-jeanne-claude/

El Land Art, es un arte en el cual se trabaja con la naturaleza y en ella. Por lo que se practica en distintos paisajes con materiales del mismo.

A continuación, MJ propuso que se creará un escenario artístico con los materiales y recursos de los que se disponga en la clase, para así poder llevarlo a la práctica en el aula. 

Hasta aquí la clase del martes que presenciaron mis compañeros. Buenas noches a todos amados artistas!

miércoles, 19 de abril de 2017

LAND ART AUSENTE

Hola a todos de nuevo! Mucho ha pasado ya desde la última vez que nos escribimos, pues bien ya es hora de volver por aquí a seguir con nuestras clases artísticas. Después de unas vacaciones bastante escasas, todo hay que decirlo, volvemos a la rutina. Aunque hoy miércoles día 19 de abril me ha sido imposible asistir a clase, así pues he leído varios blogs de mis compañeros para poder seguir lo que vamos haciendo en la asignatura.

Por lo que he podido apreciar hoy ha sido el turno de descubrir un nuevo arte el "Landart". Este tipo de arte es una corriente contemporánea donde el paisaje y la obra que se realizan van unidas de la mano y se complementan entre sí. Por lo que se practica en el medio y la gran protagonista es la naturaleza, ya que se hace con y en esta. Es decir, los materiales que se emplean se encuentran en la propia naturaleza como pueden ser piedras, troncos, arena o distintas flores. Por lo tanto quedan expuestas en la naturaleza pero pueden desaparecer por los cambios que ocurren en el medio, el testimonio es la fotografía que nos deja el artista. He aquí algunos ejemplos fotográficos del "Landart":

Fotografía extraída de la página web: http://www.wikilinks.fr/land-art-long-cotes-ecossaises-dietmar-voorworld/?lang=es






Fotografía extraída de la página web: http://www.thoughtpursuits.com/es/artists-use-elements-nature-create-beautiful-pieces-art/

















Fotografía extraída de la página web: http://visitandorra.com/es/agenda/andorra-land-art-2017/



Por lo tanto, mis compañeros para practicarlo han tenido que abandonar el aula para poder entrar en contacto con el entorno y experimentar así este tipo de arte en el campus de la universidad.
Parece que el arte no está tan lejos de nuestro alcance, solo hay que fijarse en elementos que no damos importancia a lo largo de nuestros días. Me hubiese gustado haber asistido a esta clase para conocer el "Land Art" de la mano de MJ y mis compañeros.

Pues bien hasta aquí entonces  con el "Land Art", nos vemos muy pronto ya experimentando de nuevo las clases de Educación Artística y Plástica ¡Hasta pronto enfermos y enfermas del arte!