martes, 25 de abril de 2017

POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS- ANTONIO MACHÓN

COEMENTARIO POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS

1.      Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Antonio Machó nació en Palencia (España) en 1943. Estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 1968, dedica su vida al estudio y promoción de la creación artística tanto infantil como adulta, lo que le llevó a iniciar una investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Además dirige una galería de arte desde 1973. El libro que nos ocupa está publicado por la editorial fíbulas en octubre del año 2015 y es su 1ª edición. Otro de los títulos más destacados del autor es Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica.  

2.      Resumen general del libro
El libro es un estudio de los dibujos de los niños de 1 a 7 años y en consecuencia las claves de su desarrollo creativo, intelectual y cognitivo.
Por un aparte trata de explicar por qué los niños dibujan con tantas ganas. Además se hace hincapié en el camino de los adultos, así como padres, maestros y familia para fomentar la creatividad del niño y asegurar su desarrollo natural. Para que esto ocurra con éxito, el adulto debe conocer y saber identificar cada etapa del desarrollo, adaptándose a los intereses del niño.

3.      ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo el autor Antonio Machón nos presenta lo que vamos a poder leer en las páginas posteriores de su obra, en primer lugar establece a cuáles personas va dirigido, entre las que se encuentran las familias, los maestros, psicólogos infantiles, estudiantes de Bellas artes y Educación etc. En definitiva a todo aquel que tenga relación con el mundo de los más pequeños. 
Con este libro pretende explicar por qué los niños practican con entusiasmo el dibujo, además lo que le llevó a investigar sobre esto fueron los escasos estudios que se existían a lo largo de la historia.

4.      ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está dividido por capítulos atendiendo en los cinco primeros capítulos a aspectos más generales, sentando así todas las bases para los siguientes capítulos. En esto se prestará atención a la clasificación de las distintas etapas del dibujo de los niños  y a cómo se van desarrollando desde el primer año de su vida hasta los siete. Finalmente se concluye con el papel de la escuela y recomendaciones finales para padres y maestros. Sin embargo, el seguimiento de estos no tiene por qué ser el indicado en el sumario, según el autor podemos disfrutar del libro sin seguir el orden prefijado, lo que permite al lector escoger basándose en su interés por una etapa por ejemplo.
5.      ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
El estrato social de cada niño no es un agente que influya en el desarrollo de las etapas del dibujo, únicamente puede influir en las representaciones de los propios dibujos, ya que el medio cultural, el hogar y la escuela es diferente. El condicionante principal del desarrollo de las etapas de los niños viene condicionado o impuesto por el desarrollo biológico del niño.

6.      ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño desde los dos años comienza a tener en cuenta los trazados que practica, hasta aproximadamente los 3 y 4 años no descubre el mundo exterior, conociendo de esta forma las formas y el espacio representando los objetos externos que le rodean. Más adelante comienza a poner nombre a sus propios dibujos, por lo que ya adquieren cierto significado para ellos.

7.      ¿El dibujo es un juego?
El dibujo no se considera un juego, aunque como dicen autores como Burk, Kretzschmar, Britsch y otros el origen del dibujo hay que buscarlo en el placer lúdico de la espontaneidad motora. Sin embargo, el dibujo no es una actividad mecánica y el niño pasa a explorar su Yo interior. Como distingue Antonio Machón en su obra Por qué dibujan los niños, establece diferencias entre el juego y el dibujo en dos aspectos, el primero hace referencia a las motivaciones y objetivos y el segundo a los materiales que emplea el niño para realizar sus actividades. 

8.      ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El niño necesita expresarse a través del dibujo lo que no sabe verbalizar con palabras, por lo tanto es un aspecto muy relevante para los adultos. Sin embargo el papel del maestro tiene que ser el de no influir en el alumno durante el desarrollo creativo del propio niño. En ocasiones varios profesores interfieren en el desarrollo del dibujo de los alumnos para así adelantar su maduración, impidiendo de esta forma, que el niño se descubra así mismo

9.      Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
Se distinguen tres estadios del desarrollo creativo distintos, los cuales son: 
      El estadio de la expresión espontánea, que ocurre entre los 1 y 8 años, durante esta etapa se inicicia con el garabateo. Las principales características en esta etapa son: la espontaneidad y la actividad creadora.
      El estadio de la conciencia crítica, ocurre desde los 9 años hasta 12, durante esta etapa se comienza a fraguar el sentimiento artístico. A lo largo de estos años, algunas de las características son: el dominio de una técnica y el comienzo de una actitud crítica.
      El estadio de la creación consciente, se comienza a dar a partir de los 13 años, es decir, en la etapa de secundaria donde las actividades pasan a practicarse de forma consciente.

10.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los materiales con los que mejor se trabaja en la asignatura de Educación Artística y Plástica es con materiales más sencillos y accesibles para los niños. En el caso de esta área, lo sencillo se convierte en la mejor herramienta para realizar actividades de tipo artístico. Es importante que se eviten fichas en las cuales los alumnos únicamente tengan que colorear sobre la silueta ya hecha.

11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
Se ha consultado varios de los autores que intervenían en si el dibujo era un juego o no para conocer la postura de los mismos. 

12.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
El periodo de esquematización está caracterizado por la rigidez que presentan los dibujos, así como en la representación de seres humanos, los cuales aparecen de perfil. El realismo subjetivo es la etapa en la cual se abandonan estas características y los cuerpos comienzan a tomar ciertas propiedades como la sensación de flexibilidad por ejemplo. Así pues, se puede ir apreciando en las manifestaciones de este tipo el movimiento de los cuerpos dibujados sobre el soporte.

13.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Los padres, educadores y maestros, se les insisten en que no interfieran en el desarrollo del dibujo de los propios niños, respetando en todo momento sus intereses, dejando así que pinte o dibuje cuando crea conveniente. Cuando el niño finaliza un dibujo, el adulto no debe adelantarse aponerle un nombre o un significado a la obra. Puesto que el significado que le demos a la misma puede ser distinto al que el propio niño haya querido darle. Para reconocer su trabajo basta con una muestra de agradecimiento o satisfacción simple y no exagerarlo de forma muy evidente. 
Por otro lado el dibujo debe de ser una práctica que se caracterice por su fundamento democrático y no elitista. Todos los dibujos que los alumnos realicen se deben posicionar en el mismo lugar, por lo que no es bueno que se ensalce a algún niño como un buen ejemplo de dibujo.

14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio se asocia con el “Yo psíquico”. Este supone la culminación del orden que el garabateo ya disfrutó. Se trata de la representación de una forma circular y es primordial en el desarrollo de la representación simbólica del Yo, en esta se presenta la existencia de una persona como ser único e individual.

15.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Sí se considera  una epidemia puesto que se insiste en enseñar a los alumnos los colores anticipándose a su madurez para poder aprenderlos de manera enriquecedora. Muchos de los maestros consideran equivocadamente que los colores es el aspecto más importante del dibujo y con este instrumento se considera que se puede evaluar su desarrollo artístico y creatividad. 
 
16.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Principalmente, me gustaría resaltar la función que los docentes tienen que realizar sobre los alumnos y sus dibujos. Como futuro docente, es importante conocer la mejor postura que el profesor puede adoptar para que el niño se desarrolle correctamente en sus etapas del dibujo. Por otro lado, no sabía que los dibujos de los niños son para estos una de las vías de expresarse, para ir descubriéndose a sí mismo.

17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Durante la lectura se ha descubierto como los niños representan su “yo interior” en cualquier manifestación artística desde el primer año de vida. Por lo que he aprendido a prestar más atención a los dibujos y valorar verdaderamente la importancia y la fuente de información que pueden suponer para los adultos, los cuales no deben intervenir en su evolución en este campo, ya que así el niño puede autoexplorarse interiormente con mayor exactitud.

18.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan porque es fundamental para su desarrollo en todos los aspectos, además mediante los dibujos se expresan y plasman de esta forma sus sentimientos. Para ellos esto último es muy importante ya que comienzan a conocerse a sí mismos.

19.  ¿Recomendarías este libro?
El libro de Antonio Machón es recomendable, sin embargo pienso que no para cualquier lector. Para los profesionales que se dediquen a la docencia o al arte, el libro es muy útil para acercarse a los pensamientos de los más pequeños. Por supuesto sin olvidar a los padres de los niños. Así pues, es una lectura que amplia varios conocimientos sobre los niños y más concretamente de su desarrollo en el dibujo. 
En definitiva, el libro es recomendable para los lectores que se dedique a trabajar con niños o vivan en un entorno con ellos, al igual que es útil para los profesionales de Bellas Artes y para los estudiantes tanto de este grado como el de Educación.

20.  Conclusiones a las que has llegado
La lectura de este libro, supone un acercamiento a las obras que los niños hacen y a lo que representa. El dibujo es una de las herramientas principales que los niños emplean para su correcto desarrollo y conectar así con su Yo interior, es decir su mundo interior. 

Por otro lado, la función del docente ha sido uno de los aspectos que más me ha sorprendido, ya que prácticamente no tiene que condicionar al niño en la práctica de sus dibujos para que su desarrollo sea correcto. Por lo tanto el libro nos acerca más al mundo de los niños con la pintura pero a su vez enseña a los más adultos cómo actuar ante la práctica de la pintura de los más pequeños. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario