viernes, 31 de marzo de 2017

Los dibujos infinitos

Hola a todos enfeermoss y enfeeerrmas de la Educación artística y plástica!! Hoy viernes 31 de marzo de 2017 hemos continuado con nuestras prácticas de distintas modalidades, por último ha sido el turno del dibujo. Hemos tenido el tiempo suficiente para trabajarlo, puesto que hoy recuperamos una de las clases anteriores que no tuvimos la semana pasada. Hoy ha tocado día intensivo.

En primer lugar hemos tratado en clase varios aspectos teóricos y de curiosidad sobre el dibujo y sus instrumentos para poder practicarlo. Como es el caso de los folios y su grosor, hay numerosos y con características distintas para poder realizar todo tipo de dibujos como más adelante detallaré.
Otro aspecto que hemos tratado ha sido la dureza de los lapiceros y su clasificación. Hemos conocido el sentido de las letras HB de nuestros lapiceros, la primera es "hard" y la segunda es "black", duro y negro en inglés para los menos bilingües. Hemos conocido también el proceso de fabricación de los lapiceros y sus materiales así como grafito o madera. La profesora María Jesús nos ha detallado que el mejor material para hacer dibujo está fabricado en Japón, así pues ella tiene varios utensilios fabricados allí cotizados como un tesoro. La calidad de estos por lo visto es distinta a otras y la más valorada.

Una vez que hemos conocido los conocimientos necesarios hemos sacado el material necesario para poder realizar todos los retos que MJ nos iba a plantear.
El primero iba a consistir en jugar con las sombras con el carboncillo que teníamos, dibujando un cubo, ya sea la figura geométrica o el utensilio que se usa como recipiente para los líquidos o transportar todo tipo de cosas, vaya el cubo que todo ser conoce. Después había que representar la papelera teniendo en cuenta las sombras y la tonalidad de la pared y el corcho de clase.
A continuación hemos pasado a hacer dibujos en negativo, haciéndolo primero en un folio corriente y recortando la figura que hayamos hecho para luego representarla en negativo y positivo. Esto no tiene que ver con un algoritmo matemático, sino que se trata de colorear la parte de dentro de la figura (positivo) y dejar sin colorear la figura en sí pero si colorear su exterior para que la forma sea clara.
Tocaba el turno de las texturas, este ha sido con papel seda y cogíamos un objeto como una moneda y lo poníamos debajo del papel seda, para después pintar sobre el folio.
De esta forma se quedaba grabado la textura del objeto.
El dibujo inacabado, así lo he llamado yo, ha sido mi práctica preferida. Consistía en comenzar a dibujar en un papel en blanco durante un tiempo que MJ marcaba. Cuando este se cumplía debíamos pasar nuestro dibujo al compañero de la izquierda para que lo completase y este al de su izquierda, así sucesivamente hasta de nuevo acabar en tus manos.
Por último, hemos hecho un dibujo al natural, es decir, representando lo que MJ creía oportuno, en este caso ha sido una papelera colocada sobre una mesa y varios objetos sobre la mesa.

En definitiva, la clase ha sido dinámica y la actividad que más ha captado mi atención ha sido la del dibujo inacabado, ya que en esta los niños pueden improvisar su creatividad.
Un saludo a todos los adictos a la Educación artística y plástica. Haaaaasta pronto!

miércoles, 29 de marzo de 2017

AL BARRO!

Buenas tardes eruditos y eruditas de la Educación Artística y Plástica. Hoy día 29 de marzo de 2017 hemos seguido con nuestra preparación artística, esta vez con la escultura, la cual hemos trabajado con barro. El material más adecuado para emplear en el aula.

Primero, como ya es habitual, MJ nos ha detallado varios aspectos que debemos tener en cuenta de carácter teórico. Esta vez nos hemos centrado en el material que íbamos a usar después en nuestras elaboraciones: el barro o la arcilla. Este es muy útil para realizar numerosas actividades, además es más barato y se limpia con facilidad. Es un material que no se estropea si se vuelve a amasar, salvo que se haya barnizado por ejemplo. Cuando este se queda seco se puede pintar sobre él, escribiendo o poniendo su huella, esto último a los niños les chifla. Además su huella después se puede pintar cuando se seque.
La escritura cuneiforme se puede realizar sobre el soporte de barro, con distintos materiales como palos o cucharas.
Se puede trabajar el barro de diversas maneras, MJ nos ha concretado tres:

  • Creando partes pequeñas de barro, como pueden ser churros o pelotas. Después estas se van uniendo y se consigue el resultado final.
  • Trabajar con un gran bloque e ir moldeándolo.
  • La tercera forma es con un gran bloque e ir esculpiéndolo como si de una escultura se tratase, para ello se necesita un utensilio con el que podamos ir quitando el barro restante.
Cuando hemos detallado los aspectos teóricos, teníamos que poner en práctica nuestras dotes artísticas. 
La primera práctica ha consistido en construir una silla, diciendo el bloque de barro en varias partes, para después moldearlo.
He aquí una prueba:
Para terminar con las prácticas hemos realizado una barbacoa, ya que la profesora MJ ha dado varias opciones, sin embargo, en nuestro grupo hemos decidido realizar la barbacoa y poner en juego nuestra creatividad con la comida. ¡Uuum! Qué rico.

Para finalizar, hemos evaluado colectivamente cada trabajo de nuestros compañeros y sin duda, había algunas obras muy destacadas como esta: 

Ajedrez de "Art-Ataca"

Ha sido una clase muy lúdica, en la cual hemos interactuado con nuestros compañeros para poder hacer la actividad conjuntamente, de cosas tan cotidianas como una barbacoa, una pastelería o una ciudad.

martes, 28 de marzo de 2017

¡A PINTAR SIN PARAR!

Hola a todos de nuevo, hoy día 28 de marzo de 2017 hemos seguido con nuestras obras artísticas. Después de haber finalizado con la sesión de fotografía, hoy hemos continuado con la pintura. Tenían que florecer nuestras cualidades pintorescas para realizar todas las prácticas. Hoy, nos llevamos más recursos para continuar con nuestra formación y poner así en práctica actividades con nuestros futuros alumnos.

Comenzamos con algunos aspectos teóricos básicos de la pintura antes de ponernos manos a la obra. La profesora María Jesús Abad, se ha centrado en primer lugar en los pigmentos de la pintura que pueden ser animal y vegetal. Los utensilios que se emplearán en este caso son los pinceles, hay que tener en cuenta su buen uso y cuidado, ya que después de cada sesión hay que lavarlos para garantizar su buena condición para poder hacer actividades. Existen varios tipos de pinceles que son: cargados, redondos y con lengua de gato. Esto hace referencia a su forma.
Después se ha insistido en los materiales de la pintura y un caso peculiar es el óleo. El cual es muy graso y tarda un siglo aproximadamente en secarse completamente, si unos cien años ni más ni menos, si lo vemos nos podemos dar por satisfechos. Es por estas dos características que no es recomendable su suso en el aula. Es preferible usar materiales menos grasos y por tanto mas secos.

Después nos hemos centrado en los colores. La clasificación en nuestra cultura es la siguiente: el azul, rojo y amarillo son colores primarios; mientras que el verde, el morado y naranja son secundarios. No en todos los lugares del mundo tienen la misma clasificación. Después se han definido los términos adyacente y complementario:

  • Complementarios: el color complementario de uno primario es aquel secundario que no ha intervenido en su mezcla. Por ejemplo: el complementario del amarillo es el violeta
  • Adyacentes: cada color primario tiene dos colores adyacentes, es decir son aquellos secundarios en los que interviene el primario en su formación. Por ejemplo: los adyacentes del rojo son el naranja y el violeta.
Tras esta explicación, MJ nos ha mostrado su aplicación en la realidad. Lo ha hecho con unos platos de plástico, agua y colorante, en cada uno de ellos obtenía los colores primarios y secundarios. Por lo que mediante esta demostración hemos comprendido todo a lo que se ha referido antes. Como vemos en esta fotografía que he tomado.


En el lado derecho se encuentran los primarios y en el izquierdo los secundarios.




Después nos hemos puesto manos a la obra y con los materiales que hemos traído, teníamos que obtener los colores primarios y secundarios y reunirlos en una hoja clasificándolos basándonos en la que hizo María Jesús anteriormente. Por lo que debían aparecer los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios. Nuestras capacidades artísticas tenían que salir a la luz, aunque en mi caso lo que ha salido es esto:









A continuación, hemos usado la cinta de carrocero, un material que desconocía su existencia hasta que María Jesús nos mandó la lista de los materiales. Pues con esta cinta también se puede hacer arte y vaya si se puede. Aunque en mi lugar no sé si el resultado ha sido tan artístico como esperaba. Juzguen ustedes.



Para finalizar nuestras prácticas de pintura. Hemos realizado otra lámina con cera. En esta dibujábamos o escribimos primero lo que elijamos, para después pintarlo con los colores mezclados con agua. De tal forma que destaca lo q hemos escrito con cera.
La última lámina se realizaba con papel mojado, pegándolo con cola sobre el soporte y pintándolo después. El último efecto ha sido con un elemento tan básico como el cepillo de dientes, mojando este pintura líquida y salpicándolo en la lámina.

Ha sido una clase donde hemos aprendido varios recursos para poner en práctica en nuestra clase, no solo en la asignatura de plástica, si no también para realizar un taller. Por lo que encantado de poder seguir aprendiendo y disfrutando de estos recursos.

lunes, 27 de marzo de 2017

El negro es nuestro color

Hola a todos, buenas noches desde el sofá. Hoy día 27 de marzo de 2017 comenzamos una semana más. Hoy todos nos hemos pasado al... Lado oscuro. Teníamos que venir todos de negro... Pero para qué.

Cuando la profesora MJ nos dijo que el lunes tendríamos que venir vestidos de negro con linternas y guantes, cualquiera pensaría que íbamos a atracar un banco o hacer el robo de la semana. Pero sin embargo lo que nos ocupaba era la fotografía.
En primer lugar hemos comenzado con una explicación teórica sobre varios aspectos o propiedades de la fotografía. Los cuales han sido: el diafragma, la velocidad, el bulb, el tiempo y la sensibilidad.
El diafragma actúa como el ojo humano, se trata de los tipos de enfoque de la propia cámara. Existen tres tipos: abierto, cerrado y medio. El primero se centra en algún detalle concreto de la imagen olvidando el fondo. El segundo recibe una imagen más conjunta, centrándose en el fondo más detallado que la anterior. Por último, el medio se trata de un enfoque mixto de los dos anteriores, por lo que el fondo no se ve con tanta claridad, pero se aprecia.
La sensibilidad se asocia con la luz. Es decir lo sensible que es la cámara a la luz, este es un elemento a tener en cuenta de la cámara, en ocasiones tomamos una foto en un lugar muy oscuro y no se aprecia lo que vemos. Cuando ocurre esto en fotografía se conoce como "ruido".
El bulb es el tiempo que presionamos el botón de la foto justo antes de soltarlo.

Una vez que se han explicado los aspectos teóricos hemos pasado a la acción. Primero la profesora ha tomado a un compañero como modelo para que nosotros fuésemos realizando varias fotografías con la aplicación " Long Exposure Camera". Con la que podíamos crear efectos jugando con la luz en la oscuridad de la clase.
Foto tomada por Adrián Pérez.

Después hemos pasado a hacer la actividad con nuestros respectivos grupos, las posibilidades eran numerosas para poder realizar efectos. Como comentó antes MJ, los que posasen para ser fotografiados debían llevar una prenda de color claro para que pudiésemos enfocarlos. Nuestra experiencia fotográfica no es que sea muy extensa, pero hemos hecho lo que hemos podido y he aquí algunas de nuestras obras de arte:
Foto tomada por Sara Huerta.

Hasta aquí llegó nuestra clase de fotografía, ha sido una experiencia positiva y lúdica. No seré un fotógrafo de primera, de eso no cabe duda, pero con lo realizado hoy en clase se pueden realizar numerosas actividades en nuestro futuro como maestros muy originales y llamativas para nuestros niños.


viernes, 24 de marzo de 2017

NUESTRO PROYECTO


Buenas noches a todos discípulos del arte. Hoy día 24 de marzo de 2017, tras varios días sin nuestras dosis artísticas hemos vuelto a las clases, ya que la maestra María Jesús Abad se tuvo que ausentar.
Una vez que hemos comenzado la sesión, hemos resuelto varias cuestiones que han surgido sobre el trabajo que debemos seguir en el aula. Tras haber aclarado todas nuestras incógnitas... ¡Manos a la obra! Hemos continuado con el proyecto que teníamos pendiente desde la semana pasada.
La maestra MJ (María Jesús Abad) ha cogido prestado un libro de un compañero y ha comenzado a citar frases del libro al azar... Pero con la intención de evocar en nuestro interior la inspiración y creatividad para poner un título a nuestro futuro proyecto. Las ideas tomadas de estas frases han sido algunas muy originales y llamativas.
La secuenciación del proyecto que realizaremos ha sido el segundo pilar que tendríamos que tener en cuenta, es decir:
  • Materiales con los que se van a trabajar.
  • Temporalización.
  •  Actividades prácticas de cada modalidad.
Cada uno de los grupos tendría que trabajar en conjunto y salir delante de nuestros compañeros a explicarnos sus ideas y pensamientos para ponerlos después en práctica. Aunque antes la profesora ha expuesto su idea para trabajar la fotografía y la pintura.
En nuestro grupo "amARTE" hemos titulado al proyecto "El arte sin límite", el significado de este es despertar todas nuestras capacidades artísticas que duermen en nuestro interior y desarrollarlas al máximo. Hemos basado nuestros cuatro apartados(fotografía, pintura, dibujo y escultura) en las emociones... ¿Qué es el arte si no una emoción? Porque el arte hace que pongamos nuestros sentimientos a flor de piel: reímos, lloramos, reflexionamos, imaginamos... Por lo tanto es una buena forma de conocernos a fondo y al entorno que nos rodea.Tras las exposiciones de nuestros compañeros, MJ ha detallado nuestro proyecto. Finalmente construiremos nuestra galería portátil con tres salas:

  • La primera sala de nuestra galería pondrá a prueba nuestra destreza e inspiración, es decir, es donde realizaremos las obras de los cuatro talleres (fotografía, pintura, dibujo y escultura).
  • La segunda sala recogerá todas nuestras obras que vayamos creando, esta es la sala de exposiciones, donde cualquier obra quiere habitar.
  • La tercera sala está dedicada a las buenas historias, la pasión y la interpretación. Sí, tendremos nuestro propio teatro como anexo a la galería así que como los actores dicen antes de pisar el escenario: "mucha mierda".
Sin mas dilación, os dejo una reflexión de Héctor Tassinari:"la vida es como el teatro, unos pocos son actores y la mayoría son espectadores que juzgan y critican a los que viven".

jueves, 23 de marzo de 2017

DÍA 4

La clase del viernes 17 de marzo de 2017 comenzó concretando los días que la profesora Mª Jesús Abad se iba a ausentar de la clase y la posterior recuperación de las mismas. Tras tratar este tema nos pusimos manos a la obra, viendo una película.
Buda explotó por vergüenza

Este es el título de la película que nos ocupa, se ambienta en Afganistán, un lugar donde la cultura, la educación y en consecuencia la sociedad es muy diferente a la nuestra. La película refleja numerosos valores y reflexiones que no tenemos que dejar de plantearnos.
Antes de comenzar a tratar diversos aspectos de la película debemos situarnos en el contexto, por lo que es necesario conocer una sinopsis de la cinta:
Como hemos dicho antes la película concurre en Afganistán, Baktay, una niña afgana, vive con su madre y cuando esta no está en casa es la encargada de los cuidados del bebé. Su vecino Abbas va a la escuela y estudia en voz alta fuera de su casa, esto hará que Baktay se interese por todo lo que se trabaja en el colegio, como los cuentos o historias. Tanto es su interés que va en busca de su madre reclamándola dinero para comprar el material necesario para poder asistir a la escuela (cuaderno y lápiz) pero sin éxito, lo que la lleva a coger unos huevos de su casa para después venderlo y conseguir reunir el dinero necesario. Pero... ¿Esto solucionará sus problemas?
La maestra nos propuso una serie de aspectos que debíamos tener en cuenta para analizar la película, los cuales son:

  • El valor de la educación
  • La importancia del entorno
  • Las situaciones de las personas según la cultura y el lugar.
El valor de la educación

La educación es la fuente principal para que los individuos podamos conocer el mundo que nos rodea y de esta manera comprenderlo y entenderlo, es decir, se puede resumir en "el saber". Sin duda su valor es incalculable, aunque en ocasiones en nuestra sociedad no somos conscientes del privilegio que supone disfrutar de ir a la escuela y poder utilizar numerosos recursos. De la mano de la protagonista (Baktay), nos muestra la suerte que tenemos en nuestra cultura, ya que algo tan sencillo para nosotros como es conseguir un cuaderno para ella es un acto heroico, teniendo que andar numerosos kilómetros intentando vender o intercambiar los huevos para poder al fin tener el material necesario para asistir a la escuela. Pero no se rinde en el camino, persiste en su objetivo porque quiere conocer historias y aprender relacionándose con sus iguales.



La importancia del entorno

Nuestra personalidad está influenciada por todo lo que nos rodea. En el caso de la película que nos ocupa, el entorno es un agente primordial para comprender todas las ideas y el comportamiento que adoptan los personajes. En el caso de Baktay lo que lleva a ir a la escuela, fue cuando vio a su vecino estudiar en la calle y se interesó por todo lo que veían. En el caso de los niños que juegan a ser talibanes y americanos la influencia es clara en el comportamiento que adoptan jugando a "la guerra". Es una clara imitación de lo que le rodean en su día a día. En definitiva, el entorno es un agente que influye de manera directa en nuestra construcción como persona.

Las situaciones de las personas según la cultura y el lugar

En nuestra vida, el lugar y la cultura son aspectos a tener en cuenta. La situación de Baktay y las demás personas en la aldea está plenamente determinada por la cultura del lugar donde viven. La educación en este país se ve influenciada por la cultura y la religión, las aulas están separadas por géneros, por lo que los niños son educados de una forma distinta que las niñas. La figura de la mujer en este caso está sujeta a una serie de normas y restricciones, lo cual limita que se desarrolle su educación.
El hecho de ir a la escuela, es todo un privilegio en este lugar, no se ofrece ningún tipo de facilidades o ayudas para que los niños puedan ir al colegio. Un pilar fundamental en la vida de cualquier persona, como es la educación, no se le da importancia que merece por parte de las organizaciones gubernamentales, aunque no ocurre lo mismo con los niños, los cuales sí valoran su importancia y anhelan poder disfrutar de la docencia. 

En conclusión, la película nos va representando la situación y la cultura de Afganistán a través de los ojos de Baktay. Todo este recorrido trata numerosos temas, valores actuales y muestra algunas acciones que ocurren en nuestro mundo que nos debemos plantear, como es el caso del consumismo. Lo que nos enseña esta cinta es a apreciar y valorar la educación, algo que en numerosas ocasiones se critica durante las distintas etapas de la vida (Primaria, Educación Secundaria Obligatoria,Bachillerato...). Por lo tanto debemos apreciar y comprometernos con muchas injusticias que ocurren alrededor del mundo.

martes, 21 de marzo de 2017

DÍA 3

Continuamos con las clases el día 15 de marzo  de 2017. Durante esta clase se debatió y se expuso nuestras ideas para planificar la dinámica y las estructuras de las clases durante el curso.

En primer lugar la maestra Mª Jesús Abad nos ha explicado que teníamos que revisar y después planificar la guía docente de la asignatura con nuestro grupo llegando a un acuerdo conjunto. Se proponían dos vías para ello, por un lado una metodología más tradicional, basándonos en el apartado teórico, y por otro lado la metodología por proyectos, realizando actividades sin olvidar el aspecto teórico.

Una vez que los miembros del grupo hemos debatido y organizado nuestra propuesta didáctica, pasábamos al escenario principal.Cada grupo de la clase ha ido exponiendo en orden, establecido por la profesora, su propuesta docente. Mientras los compañeros exponían, nosotros debíamos ir evaluando su actuación y escuchar sus propuestas.

Todos los grupos discerníamos en varios aspectos, sin embargo la mayoría de los re-diseños de la guía docente inicial compartían una idea o base principal. Por lo tanto, se concluyó en el poco tiempo de clase que quedaba, que se trabajará por proyectos teniendo en cuenta las diferentes técnicas artísticas, como puede ser las esculturas, la maqueta o la fotografía. Todo esto se organizaría en un museo o una galería, que más adelante concretaremos.

Hacernos partícipes del diseño de la guía docente me ha parecido una decisión bastante acertada, puesto que hemos tenido la oportunidad de desarrollar y exponer al resto de compañeros y a la profesora Mª Jesús Abad nuestras ideas y propuestas didácticas. Esto no me ha ocurrido en ninguna asignatura de este grado y pienso que es una buena forma de formarnos como futuros docentes, puesto que diseñar una asignatura también sera nuestra tarea.

lunes, 20 de marzo de 2017

DÍA 2

El día 14 de marzo de 2017 en la clase de Educación Artística y Plástica durante la clase nos centramos en cómo realizar correctamente una presentación siguiendo una serie de pautas.
Antes de proceder a realizar las presentaciones, se insistió en comprobar las diferencias entre una presentación con unas pautas y una estructura y otra sin una estructura clara. Para poder apreciar estas diferencias, varios compañeros, se ofrecieron como voluntarios para presentar un tema, en este caso el arte moderno, sin un conocimiento previo la mayoría de ellos.
Tras las presentaciones del arte moderno se concluyó que no hay que confundirlo con el dinero, puesto que este no es el centro de todas las cosas. Hay que tener en cuenta la relación entre arte y el trabajo empleado, ya que normalmente cuanto más trabajo y esfuerzo se pone, las cosas toman un gran valor.
Para poder enfrentarnos a un determinado público se nos propuso una serie de pautas:

  • Ser buenos con nuestra persona, hay que respetarse y ser coherente en cuanto a nuestra exigencia.
  • Cuidar cualquier detalle, todo es importante, desde nuestra actitud ante el público a aspectos que parecen menos importantes como la postura corporal, la colocación o el comienzo de nuestra presentación.
  • Discurso público, en este debemos tener en cuenta: la comunicación no verbal, nuestro cuerpo también "habla" de cierta forma y hay que cuidar esto por ejemplo llevando algo en la mano como un bolígrafo, un papel... Por otro lado hay que prestar atención en la dicción, esto se refiere a aspectos del habla como son el volumen, la velocidad o los silencios. Por último es importante organizarse el discurso con una presentación, desarrollar el tema y por último la despedida.
Tras haber visto las estrategias de una presentación, se preparó un discurso poniendo en práctica las pautas aprendidas. Esta consistía en valorar la actuación de nuestros compañeros al comienzo de la clase sobre el arte moderno. Sin embargo se ha hecho con caretas puestas, algo inusual pero lúdico.



DÍA 1

El día 13 de marzo de 2017 comenzamos de nuevo las asignaturas tras haber realizado dos meses de prácticas. Basándome en varias entradas de mis compañeros expongo a continuación lo que hicimos el día de la presentación.
La primera toma de contacto con la asignatura comenzó con una serie de preguntas como "¿Por qué estamos en esta asignatura y en consecuencia en este grado?". Una vez lanzada esta pregunta la profesora Mª Jesús Abad contó varias de sus experiencias a lo largo de su vida, lo cual le ha llevado a impartir esta asignatura. Sin embargo, también quiso darse a conocer un poco más en el apartado personal.
Tras conocer a la profesora le tocó el turno a los compañeros presentándose individualmente, describiéndonos a nosotros mismo y cuáles han sido nuestras razones y motivos para cursar este grado.
Una vez que la profesora y los alumnos se presentaron, se nos presentó la asignatura detallando varios aspectos. La dinámica de la clase que seguiremos a lo largo de este curso será con clases prácticas en su mayoría pero incluyendo también apartados teóricos, por último se nos detalló que leeremos un libro y veríamos una película.
El escenario que se nos presenta en algo más de un mes es con ilusión en esta asignatura, sin embargo habrá que trabajar y ponerle ganas, pasión y esfuerzo, es decir, los ingredientes esenciales para seguir formándonos para dentro de no mucho ser unos futuros maestros ejemplares.