Comenzamos con algunos aspectos teóricos básicos de la pintura antes de ponernos manos a la obra. La profesora María Jesús Abad, se ha centrado en primer lugar en los pigmentos de la pintura que pueden ser animal y vegetal. Los utensilios que se emplearán en este caso son los pinceles, hay que tener en cuenta su buen uso y cuidado, ya que después de cada sesión hay que lavarlos para garantizar su buena condición para poder hacer actividades. Existen varios tipos de pinceles que son: cargados, redondos y con lengua de gato. Esto hace referencia a su forma.
Después se ha insistido en los materiales de la pintura y un caso peculiar es el óleo. El cual es muy graso y tarda un siglo aproximadamente en secarse completamente, si unos cien años ni más ni menos, si lo vemos nos podemos dar por satisfechos. Es por estas dos características que no es recomendable su suso en el aula. Es preferible usar materiales menos grasos y por tanto mas secos.
Después nos hemos centrado en los colores. La clasificación en nuestra cultura es la siguiente: el azul, rojo y amarillo son colores primarios; mientras que el verde, el morado y naranja son secundarios. No en todos los lugares del mundo tienen la misma clasificación. Después se han definido los términos adyacente y complementario:
- Complementarios: el color complementario de uno primario es aquel secundario que no ha intervenido en su mezcla. Por ejemplo: el complementario del amarillo es el violeta
- Adyacentes: cada color primario tiene dos colores adyacentes, es decir son aquellos secundarios en los que interviene el primario en su formación. Por ejemplo: los adyacentes del rojo son el naranja y el violeta.
Tras esta explicación, MJ nos ha mostrado su aplicación en la realidad. Lo ha hecho con unos platos de plástico, agua y colorante, en cada uno de ellos obtenía los colores primarios y secundarios. Por lo que mediante esta demostración hemos comprendido todo a lo que se ha referido antes. Como vemos en esta fotografía que he tomado.
En el lado derecho se encuentran los primarios y en el izquierdo los secundarios.
Después nos hemos puesto manos a la obra y con los materiales que hemos traído, teníamos que obtener los colores primarios y secundarios y reunirlos en una hoja clasificándolos basándonos en la que hizo María Jesús anteriormente. Por lo que debían aparecer los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios. Nuestras capacidades artísticas tenían que salir a la luz, aunque en mi caso lo que ha salido es esto:
A continuación, hemos usado la cinta de carrocero, un material que desconocía su existencia hasta que María Jesús nos mandó la lista de los materiales. Pues con esta cinta también se puede hacer arte y vaya si se puede. Aunque en mi lugar no sé si el resultado ha sido tan artístico como esperaba. Juzguen ustedes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggI4g8h0fi0RLQm9Zri9BlLmPBph1kZq69DcSUtnpMTVlSNKC2hnDNVaLf91si_GklkwXI7lZUiWuzYWaVVleoj0SAh6w4g6VAENlnHq_d6MnaqBHKUuDJey5Y2HMR3_Ios9nOCgmqFSa2/s320/IMG_20170328_142301.jpg)
Para finalizar nuestras prácticas de pintura. Hemos realizado otra lámina con cera. En esta dibujábamos o escribimos primero lo que elijamos, para después pintarlo con los colores mezclados con agua. De tal forma que destaca lo q hemos escrito con cera.
La última lámina se realizaba con papel mojado, pegándolo con cola sobre el soporte y pintándolo después. El último efecto ha sido con un elemento tan básico como el cepillo de dientes, mojando este pintura líquida y salpicándolo en la lámina.
Ha sido una clase donde hemos aprendido varios recursos para poner en práctica en nuestra clase, no solo en la asignatura de plástica, si no también para realizar un taller. Por lo que encantado de poder seguir aprendiendo y disfrutando de estos recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario