viernes, 31 de marzo de 2017

Los dibujos infinitos

Hola a todos enfeermoss y enfeeerrmas de la Educación artística y plástica!! Hoy viernes 31 de marzo de 2017 hemos continuado con nuestras prácticas de distintas modalidades, por último ha sido el turno del dibujo. Hemos tenido el tiempo suficiente para trabajarlo, puesto que hoy recuperamos una de las clases anteriores que no tuvimos la semana pasada. Hoy ha tocado día intensivo.

En primer lugar hemos tratado en clase varios aspectos teóricos y de curiosidad sobre el dibujo y sus instrumentos para poder practicarlo. Como es el caso de los folios y su grosor, hay numerosos y con características distintas para poder realizar todo tipo de dibujos como más adelante detallaré.
Otro aspecto que hemos tratado ha sido la dureza de los lapiceros y su clasificación. Hemos conocido el sentido de las letras HB de nuestros lapiceros, la primera es "hard" y la segunda es "black", duro y negro en inglés para los menos bilingües. Hemos conocido también el proceso de fabricación de los lapiceros y sus materiales así como grafito o madera. La profesora María Jesús nos ha detallado que el mejor material para hacer dibujo está fabricado en Japón, así pues ella tiene varios utensilios fabricados allí cotizados como un tesoro. La calidad de estos por lo visto es distinta a otras y la más valorada.

Una vez que hemos conocido los conocimientos necesarios hemos sacado el material necesario para poder realizar todos los retos que MJ nos iba a plantear.
El primero iba a consistir en jugar con las sombras con el carboncillo que teníamos, dibujando un cubo, ya sea la figura geométrica o el utensilio que se usa como recipiente para los líquidos o transportar todo tipo de cosas, vaya el cubo que todo ser conoce. Después había que representar la papelera teniendo en cuenta las sombras y la tonalidad de la pared y el corcho de clase.
A continuación hemos pasado a hacer dibujos en negativo, haciéndolo primero en un folio corriente y recortando la figura que hayamos hecho para luego representarla en negativo y positivo. Esto no tiene que ver con un algoritmo matemático, sino que se trata de colorear la parte de dentro de la figura (positivo) y dejar sin colorear la figura en sí pero si colorear su exterior para que la forma sea clara.
Tocaba el turno de las texturas, este ha sido con papel seda y cogíamos un objeto como una moneda y lo poníamos debajo del papel seda, para después pintar sobre el folio.
De esta forma se quedaba grabado la textura del objeto.
El dibujo inacabado, así lo he llamado yo, ha sido mi práctica preferida. Consistía en comenzar a dibujar en un papel en blanco durante un tiempo que MJ marcaba. Cuando este se cumplía debíamos pasar nuestro dibujo al compañero de la izquierda para que lo completase y este al de su izquierda, así sucesivamente hasta de nuevo acabar en tus manos.
Por último, hemos hecho un dibujo al natural, es decir, representando lo que MJ creía oportuno, en este caso ha sido una papelera colocada sobre una mesa y varios objetos sobre la mesa.

En definitiva, la clase ha sido dinámica y la actividad que más ha captado mi atención ha sido la del dibujo inacabado, ya que en esta los niños pueden improvisar su creatividad.
Un saludo a todos los adictos a la Educación artística y plástica. Haaaaasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario