Hola de nuevo enfermos y enfermas de la Educación Artística y Plástica!!!! Un día más aquí estamos, id perdiendo la costumbre que ya acabamos! Hoy día 26 de abril de 2017 hemos corregido los exámenes de varios compañeros por grupos.
María Jesús nos ha proporcionado los exámenes que hicimos en el día de ayer para que pudiésemos valorar y visualizar nuestros resultados a través de corregir a otro compañero.
Una vez que corregimos los exámenes con nuestro criterio, teníamos que sacar conclusiones sobre los resultados.
Todos los grupos hemos diferenciado entre los puntos más fuertes y más débiles, cuando ya llegábamos a un acuerdo sobre los resultados lo poníamos en común en clase.
Todos los grupos coincidimos en valorar positivamente la originalidad y creatividad en la pregunta que había que desarrollar un taller que teníamos que relacionar un deporte con la obra. Las ideas de algunos compañeros nos han servido para poder plantearnos ponerlas en práctica.
En lo negativo, el centro de atención fueron las formulaciones de preguntas, porque algunas no se ajustaban para los niños y sí más a nosotros como profesores. Aunque como matiz en este punto dijimos que si una pregunta era más subjetiva y la respuesta de la misma no era concretamente, no siempre sería una pregunta mal hecha. El motivo de esta reflexión fue que el niño tiene que ejercitar también su mente y poner en juego su pensamiento y razonamiento.
Así pues, estas fueron las conclusiones del examen de ayer.
Después de que terminásemos la reflexión sobre los resultados de los exámenes MJ nos contó algo sobre motivación en los últimos 15 minutos de la clase.
Fotografía de mi archivo personal:
La motivación se basa en las emociones del niño, las dos van de la mano. Las emociones que en el aula nos encontramos será diferente, puesto que cada alumno tiene una realidad social y personal diferente. Por lo que la diversidad en este aspecto es muy notable. Aquí os dejo un cuadro con las emociones, la fotografía es de mi archivo personal.
Hasta aquí la clase del miércoles, el viernes será la despedida de la asignatura hasta entonces. Antes me gustaría dejaros una cita del actor español Javier Cámara en la película "Vivir es fácil con los ojos cerrados": " Los profesores, de tanto tratar con los niños, acabamos por no entender el mundo de los adultos ".
miércoles, 26 de abril de 2017
martes, 25 de abril de 2017
CLEMENS KRAUSS A EXAMEN
Hola a todos!! Muy buenas entradas noches queridos artísticos y artísticas mías. Hoy día 25 de abril de 2017, martes hemos realizado el segundo examen teórico de la asignatura.
Como el primer examen, las preguntas se encontraban en el blog.
En esta ocasión todas las preguntas estaban basadas en el autor Clemens Krauss y su obra "Autorretrato de adolescente", a continuación podemos observar varias fotografías de su obra:
Todas las fotos están extraídas del blog de la asignatura, más concretamente de la maestra María Jesús
Se nos presentaba esta obra y a partir de ella debíamos relacionarla con la educación física y algún deporte que eligiésemos a nuestro gusto, realizando un breve comentario de tres líneas.
La segunda pregunta del examen, consistía en elaborar un taller o actividad tomando como referencia la obra de Clemens Krauss y planificarlo de una forma muy esquematizada. En mi caso la relacioné con un deporte, el karate.
En la tercera pregunta se nos preguntaba que en qué asignaturas se podía trabajar con la obra del autor que estábamos visualizando. Es decir, dicho de otro modo la transversalidad de la obra.
Las dos últimas preguntas estaban relacionadas con que formulásemos preguntas a nuestros alumnos para más redundancia. Además debíamos responder en la última pregunta a estas cuestiones de forma muy breve.
En definitiva, ha sido un examen en el que me ha costado responder a las preguntas porque al principio no relacionaba bien la obra que estáis viendo con lo que se preguntaba. Sin embargo tras unos minutos de reflexión, he podido entrar en materia.
Sin nada más que decir, os deseo una feliz noche y que descanséis todo lo que podáis que para algunos siempre será poco, mañana continuamos con la penúltima entrada. Hasta entonces!
Como el primer examen, las preguntas se encontraban en el blog.
En esta ocasión todas las preguntas estaban basadas en el autor Clemens Krauss y su obra "Autorretrato de adolescente", a continuación podemos observar varias fotografías de su obra:
Todas las fotos están extraídas del blog de la asignatura, más concretamente de la maestra María Jesús
Se nos presentaba esta obra y a partir de ella debíamos relacionarla con la educación física y algún deporte que eligiésemos a nuestro gusto, realizando un breve comentario de tres líneas.
La segunda pregunta del examen, consistía en elaborar un taller o actividad tomando como referencia la obra de Clemens Krauss y planificarlo de una forma muy esquematizada. En mi caso la relacioné con un deporte, el karate.
En la tercera pregunta se nos preguntaba que en qué asignaturas se podía trabajar con la obra del autor que estábamos visualizando. Es decir, dicho de otro modo la transversalidad de la obra.
Las dos últimas preguntas estaban relacionadas con que formulásemos preguntas a nuestros alumnos para más redundancia. Además debíamos responder en la última pregunta a estas cuestiones de forma muy breve.
En definitiva, ha sido un examen en el que me ha costado responder a las preguntas porque al principio no relacionaba bien la obra que estáis viendo con lo que se preguntaba. Sin embargo tras unos minutos de reflexión, he podido entrar en materia.
Sin nada más que decir, os deseo una feliz noche y que descanséis todo lo que podáis que para algunos siempre será poco, mañana continuamos con la penúltima entrada. Hasta entonces!
POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS- ANTONIO MACHÓN
COEMENTARIO POR
QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS
1. Breve biografía del autor/ editorial/ año
de edición/ otros títulos del mismo autor
Antonio Machó nació en Palencia
(España) en 1943. Estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la
Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 1968, dedica su vida al estudio
y promoción de la creación artística tanto infantil como adulta, lo que le
llevó a iniciar una investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de
desarrollo gráfico. Además dirige una galería de arte desde 1973. El libro que
nos ocupa está publicado por la editorial fíbulas
en octubre del año 2015 y es su 1ª edición. Otro de los títulos más destacados
del autor es Los dibujos de los niños.
Génesis y naturaleza de la representación gráfica.
2. Resumen general del libro
El libro es un estudio de los dibujos de los niños de 1 a
7 años y en consecuencia las claves de su desarrollo creativo, intelectual y
cognitivo.
Por un aparte trata de explicar
por qué los niños dibujan con tantas ganas. Además se hace hincapié en el
camino de los adultos, así como padres, maestros y familia para fomentar la
creatividad del niño y asegurar su desarrollo natural. Para que esto ocurra con
éxito, el adulto debe conocer y saber identificar cada etapa del desarrollo,
adaptándose a los intereses del niño.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo el autor Antonio Machón nos presenta lo que
vamos a poder leer en las páginas posteriores de su obra, en primer lugar
establece a cuáles personas va dirigido, entre las que se encuentran las
familias, los maestros, psicólogos infantiles, estudiantes de Bellas artes y
Educación etc. En definitiva a todo aquel que tenga relación con el mundo de
los más pequeños.
Con este libro pretende explicar por qué los niños
practican con entusiasmo el dibujo, además lo que le llevó a investigar sobre
esto fueron los escasos estudios que se existían a lo largo de la historia.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está dividido por
capítulos atendiendo en los cinco primeros capítulos a aspectos más generales,
sentando así todas las bases para los siguientes capítulos. En esto se prestará
atención a la clasificación de las distintas etapas del dibujo de los
niños y a cómo se van desarrollando
desde el primer año de su vida hasta los siete. Finalmente se concluye con el
papel de la escuela y recomendaciones finales para padres y maestros. Sin
embargo, el seguimiento de estos no tiene por qué ser el indicado en el
sumario, según el autor podemos disfrutar del libro sin seguir el orden
prefijado, lo que permite al lector escoger basándose en su interés por una
etapa por ejemplo.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños
según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
El estrato social de cada niño
no es un agente que influya en el desarrollo de las etapas del dibujo,
únicamente puede influir en las representaciones de los propios dibujos, ya que
el medio cultural, el hogar y la escuela es diferente. El condicionante
principal del desarrollo de las etapas de los niños viene condicionado o
impuesto por el desarrollo biológico del niño.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre
su dibujo y el mundo exterior?
El niño desde los dos años
comienza a tener en cuenta los trazados que practica, hasta aproximadamente los
3 y 4 años no descubre el mundo exterior, conociendo de esta forma las formas y
el espacio representando los objetos externos que le rodean. Más adelante
comienza a poner nombre a sus propios dibujos, por lo que ya adquieren cierto
significado para ellos.
7. ¿El dibujo es un juego?
El dibujo no se considera un
juego, aunque como dicen autores como Burk, Kretzschmar, Britsch y otros el origen del dibujo hay que buscarlo en el
placer lúdico de la espontaneidad motora. Sin embargo, el dibujo no es una
actividad mecánica y el niño pasa a explorar su Yo interior. Como distingue
Antonio Machón en su obra Por qué dibujan los niños, establece diferencias
entre el juego y el dibujo en dos aspectos, el primero hace referencia a las
motivaciones y objetivos y el segundo a los materiales que emplea el niño para
realizar sus actividades.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus
alumnos de infantil o primaria dibujan?
El niño necesita expresarse a
través del dibujo lo que no sabe verbalizar con palabras, por lo tanto es un
aspecto muy relevante para los adultos. Sin embargo el papel del maestro tiene
que ser el de no influir en el alumno durante el desarrollo creativo del propio
niño. En ocasiones varios profesores interfieren en el desarrollo del dibujo de
los alumnos para así adelantar su maduración, impidiendo de esta forma, que el
niño se descubra así mismo
9. Nombra los estadios creativos por los que pasa
el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
Se distinguen tres estadios del
desarrollo creativo distintos, los cuales son:
• El
estadio de la expresión espontánea, que ocurre entre los 1 y 8 años, durante
esta etapa se inicicia con el garabateo. Las principales características en
esta etapa son: la espontaneidad y la actividad creadora.
• El
estadio de la conciencia crítica, ocurre desde los 9 años hasta 12, durante
esta etapa se comienza a fraguar el sentimiento artístico. A lo largo de estos
años, algunas de las características son: el dominio de una técnica y el
comienzo de una actitud crítica.
• El
estadio de la creación consciente, se comienza a dar a partir de los 13 años,
es decir, en la etapa de secundaria donde las actividades pasan a practicarse
de forma consciente.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de
trabajo en plástica?
Los materiales con los que mejor
se trabaja en la asignatura de Educación Artística y Plástica es con materiales
más sencillos y accesibles para los niños. En el caso de esta área, lo sencillo
se convierte en la mejor herramienta para realizar actividades de tipo
artístico. Es importante que se eviten fichas en las cuales los alumnos
únicamente tengan que colorear sobre la silueta ya hecha.
11. Si has consultado otras fuentes
referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
Se ha consultado varios de los
autores que intervenían en si el dibujo era un juego o no para conocer la
postura de los mismos.
12. Describe las características del periodo de
la esquematización y el periodo del realismo subjetivo
El periodo de esquematización
está caracterizado por la rigidez que presentan los dibujos, así como en la
representación de seres humanos, los cuales aparecen de perfil. El realismo
subjetivo es la etapa en la cual se abandonan estas características y los
cuerpos comienzan a tomar ciertas propiedades como la sensación de flexibilidad
por ejemplo. Así pues, se puede ir apreciando en las manifestaciones de este
tipo el movimiento de los cuerpos dibujados sobre el soporte.
13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los
padres, educadores y maestros?
Los padres, educadores y maestros, se les insisten en que
no interfieran en el desarrollo del dibujo de los propios niños, respetando en
todo momento sus intereses, dejando así que pinte o dibuje cuando crea
conveniente. Cuando el niño finaliza un dibujo, el adulto no debe adelantarse
aponerle un nombre o un significado a la obra. Puesto que el significado que le
demos a la misma puede ser distinto al que el propio niño haya querido darle.
Para reconocer su trabajo basta con una muestra de agradecimiento o
satisfacción simple y no exagerarlo de forma muy evidente.
Por otro lado el dibujo debe de ser una práctica que se caracterice por su
fundamento democrático y no elitista. Todos los dibujos que los alumnos
realicen se deben posicionar en el mismo lugar, por lo que no es bueno que se
ensalce a algún niño como un buen ejemplo de dibujo.
14. ¿Qué significado tiene el círculo
primigenio?
El círculo primigenio se asocia
con el “Yo psíquico”. Este supone la culminación del orden que el garabateo ya
disfrutó. Se trata de la representación de una forma circular y es primordial
en el desarrollo de la representación simbólica del Yo, en esta se presenta la
existencia de una persona como ser único e individual.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Sí se considera una epidemia puesto que se insiste en enseñar
a los alumnos los colores anticipándose a su madurez para poder aprenderlos de
manera enriquecedora. Muchos de los maestros consideran equivocadamente que los
colores es el aspecto más importante del dibujo y con este instrumento se
considera que se puede evaluar su desarrollo artístico y creatividad.
16. Puntos que resaltarías como los que más te
han servido
Principalmente, me gustaría resaltar la función que los
docentes tienen que realizar sobre los alumnos y sus dibujos. Como futuro
docente, es importante conocer la mejor postura que el profesor puede adoptar
para que el niño se desarrolle correctamente en sus etapas del dibujo. Por otro
lado, no sabía que los dibujos de los niños son para estos una de las vías de
expresarse, para ir descubriéndose a sí mismo.
17. Descubrimientos personales a través de la
lectura de este libro
Durante la lectura se ha
descubierto como los niños representan su “yo interior” en cualquier
manifestación artística desde el primer año de vida. Por lo que he aprendido a
prestar más atención a los dibujos y valorar verdaderamente la importancia y la
fuente de información que pueden suponer para los adultos, los cuales no deben
intervenir en su evolución en este campo, ya que así el niño puede
autoexplorarse interiormente con mayor exactitud.
18. Puedes argumentar después de leer el libro
¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan porque es
fundamental para su desarrollo en todos los aspectos, además mediante los
dibujos se expresan y plasman de esta forma sus sentimientos. Para ellos esto
último es muy importante ya que comienzan a conocerse a sí mismos.
19. ¿Recomendarías este libro?
El libro de Antonio Machón es recomendable, sin embargo
pienso que no para cualquier lector. Para los profesionales que se dediquen a
la docencia o al arte, el libro es muy útil para acercarse a los pensamientos
de los más pequeños. Por supuesto sin olvidar a los padres de los niños. Así
pues, es una lectura que amplia varios conocimientos sobre los niños y más
concretamente de su desarrollo en el dibujo.
En definitiva, el libro es
recomendable para los lectores que se dedique a trabajar con niños o vivan en
un entorno con ellos, al igual que es útil para los profesionales de Bellas
Artes y para los estudiantes tanto de este grado como el de Educación.
20. Conclusiones a las que has llegado
La lectura de este libro, supone un acercamiento a las
obras que los niños hacen y a lo que representa. El dibujo es una de las
herramientas principales que los niños emplean para su correcto desarrollo y
conectar así con su Yo interior, es decir su mundo interior.
Por otro lado, la función del docente ha sido uno de los
aspectos que más me ha sorprendido, ya que prácticamente no tiene que
condicionar al niño en la práctica de sus dibujos para que su desarrollo sea
correcto. Por lo tanto el libro nos acerca más al mundo de los niños con la pintura
pero a su vez enseña a los más adultos cómo actuar ante la práctica de la
pintura de los más pequeños.
EXPOSICIONES Y EL MUNDO DE LOS ARMARIOS
Hola a todos eruditos y eruditas del arte!! El día 24 de abril de 2017 hemos comenzado nuestra cuenta atrás para finalizar las clases. El lunes el turno de que los compañeros que asistieron el martes y el miércoles anterior expusiesen el trabajo que realizaron en estos días sobre las instalaciones artísticas y el Land art, para que así los que no fuimos estos dos días, como yo,
Comenzaron hablando sobre las instalaciones artísticas, los grupos fueron comentando el trabajo que habían realizado para acondicionar un lugar en el cual se pudiera trabajar.
En segundo lugar, continuamos con el land Rt, un tipo de arte que para nosotros como futuros docentes podemos explotar y fomentar en nuestras aulas para poder trabajar numerosos conceptos sobre distintas asignaturas. Algunos de los grupos también se fijaron en esto y los proyectos que realizaron así iban enfocados. OS dejo una foto de una de las exposiciones de mis compañeros:
Foto tomada de mi archivo personal.
Grupo de los Manley y los Chulapos.
Hubo otros proyectos como Las Mujeres de Negro que realizaron una barca en 3D, con barro piedras y una tela simulando el mar.
Por último MJ se trajo algunas de sus obras a clase para que nosotros pudiésemos ver su trabajo realizado, la obra que ahora veremos en una imagen pertenece a la exposición "pelos y pelitos", el título de la obra es " Lo más aburrido tiene el encanto del oro" y he aquí una muestra:
Foto extraída de mi archivo personal.
Otra de las obras que pudimos ver fue su trabajo sobre los armarios, el cual consistía en fotografiar a varias mujeres y contar las prendas que poseían. Las fotos se tomaban al desnudo, pero MJ conseguía que en todas las fotos no se viese la cara de las mujeres, además con cada foto hacía referencia a un artista determinado.
Este trabajo fue inspirado por el interés sobre las prendas de las personas en un armario y así generaciones posteriores supieran esto. Cuando vimos el libro con las distintas fotografías nunca pensé que un armario diese tanto de sí y sobre todo que podamos tener tantas prendas en él.
Pues bien hasta aquí llegó la clase del lunes, nos seguimos comunicando por aquí queridos seres. Haaaasta pronto!
Comenzaron hablando sobre las instalaciones artísticas, los grupos fueron comentando el trabajo que habían realizado para acondicionar un lugar en el cual se pudiera trabajar.
En segundo lugar, continuamos con el land Rt, un tipo de arte que para nosotros como futuros docentes podemos explotar y fomentar en nuestras aulas para poder trabajar numerosos conceptos sobre distintas asignaturas. Algunos de los grupos también se fijaron en esto y los proyectos que realizaron así iban enfocados. OS dejo una foto de una de las exposiciones de mis compañeros:
Foto tomada de mi archivo personal.
Grupo de los Manley y los Chulapos.
Hubo otros proyectos como Las Mujeres de Negro que realizaron una barca en 3D, con barro piedras y una tela simulando el mar.
Por último MJ se trajo algunas de sus obras a clase para que nosotros pudiésemos ver su trabajo realizado, la obra que ahora veremos en una imagen pertenece a la exposición "pelos y pelitos", el título de la obra es " Lo más aburrido tiene el encanto del oro" y he aquí una muestra:
Foto extraída de mi archivo personal.
Otra de las obras que pudimos ver fue su trabajo sobre los armarios, el cual consistía en fotografiar a varias mujeres y contar las prendas que poseían. Las fotos se tomaban al desnudo, pero MJ conseguía que en todas las fotos no se viese la cara de las mujeres, además con cada foto hacía referencia a un artista determinado.
Este trabajo fue inspirado por el interés sobre las prendas de las personas en un armario y así generaciones posteriores supieran esto. Cuando vimos el libro con las distintas fotografías nunca pensé que un armario diese tanto de sí y sobre todo que podamos tener tantas prendas en él.
Pues bien hasta aquí llegó la clase del lunes, nos seguimos comunicando por aquí queridos seres. Haaaasta pronto!
sábado, 22 de abril de 2017
PERFORMANCE
Hola eruditos y eruditas de la Educación Artística y Plástica, hoy viernes día 21 de abril de 2017 hemos continuado con las clases y al fin he podido estar presente y ponerme en orden. Finalizamos una semana más y ya la próxima será nuestra despedida.
Cuando hemos comenzado la clase, MJ nos ha puesto al corriente y ha realizado un repaso de lo que hicieron y comentaron en las anteriores clases, hablamos sobre cómo fueron los resultados del examen teórico, de este MJ concluyó que debíamos formular las preguntas de forma más concreta, y de la planificación de la semana que viene, la cual será la última de la asignatura.
Una vez que entramos en materia, comenzamos hablando de la artista argentina Nicola Constantino, que se encarga de fabricar prendas o complementos con tetillas masculinas o anos. Además también fabrica jabones con la pieles restantes de las liposucciones, al más puro estilo de la película El Club de la Lucha, para los que la hayan visto lo comprenderán ( si no la habéis visto desde aquí os la recomiendo). He aquí un ejemplo de una de las obras de la artista argentina:
Fotografía extraída de la página web: http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php
La artista mexicana Teresa Margolles, sus obras se mueven por las consecuencias de la muerte y distintas causas sociales.
René Maghritt fue un pintor belga de la corriente del surrealismo. Durante la clase, comentamos su conocida obra Esto no es una pipa. De esta obra MJ concluyó con una frase: "el arte es una mentira para mostrar la verdad", que es lo que viene a decirnos la obra.
Después de que viésemos varios autores, se nos explicó varias perfomances que se realizaron. Las perfomances son una manifestación artística que rechaza el arte de manera comercial y busca captar al público mediante el asombro y la exageración. Suelen tener cierto enfoque crítico hacia algún aspecto de la sociedad.
Una de las perfomances que MJ nos contó fue la de una chica que se ponía delante del público y hablaba sobre que su arte era quedarse embarazada y a los 6 días abortar, nosotros mismos en clase nos creímos su " arte" y no podíamos drama crédito de lo que estábamos oyendo, sin embargo esto era mentira. El objetivo de reflexión de la obra era hacer ver el poder de la mujer para dar y quitar vida entre otros aspectos.
Cuando ya explicamos en lo que consistía este tipo de manifestaciones artísticas, nos tocó el turno a todos los grupos, hicimos una perfomance.
Todos los grupos fuimos exponiendo nuestras ideas. Mi grupo y yo, amARTE, se nos ocurrió realizar una crítica de los ideales más negativos de nuestra sociedad y cómo estos hacían desaparecer lo más humano de nosotros. Para representar esto, decidimos escribir en papeles varios de los sustantivos que están presentes en nuestro día día como por ejemplo: intolerancia, codicia, acoso... Después estos papeles los apoyábamos sobre nuestro compañero Sergio que estaba tumbado en el suelo sin ningún papel. He aquí algunas fotos de la representación tomadas del facebook de la asignatura de Educación artística y plástica.
Algunas otras performance fueron las realizadas por grupos como Las mujeres de Negro o Los Chulapos, fotografías tomadas del facebook de la asignatura también. Los Chulapos.
Las Mujeres de Negro
Hasta aquí llego la clase, fue muy divertida y novedosa para mí porque no conocía estas representaciones artísticas. Gracias a todos por leerme, haaaasta pronto!
Cuando hemos comenzado la clase, MJ nos ha puesto al corriente y ha realizado un repaso de lo que hicieron y comentaron en las anteriores clases, hablamos sobre cómo fueron los resultados del examen teórico, de este MJ concluyó que debíamos formular las preguntas de forma más concreta, y de la planificación de la semana que viene, la cual será la última de la asignatura.
Una vez que entramos en materia, comenzamos hablando de la artista argentina Nicola Constantino, que se encarga de fabricar prendas o complementos con tetillas masculinas o anos. Además también fabrica jabones con la pieles restantes de las liposucciones, al más puro estilo de la película El Club de la Lucha, para los que la hayan visto lo comprenderán ( si no la habéis visto desde aquí os la recomiendo). He aquí un ejemplo de una de las obras de la artista argentina:
Fotografía extraída de la página web: http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php
La artista mexicana Teresa Margolles, sus obras se mueven por las consecuencias de la muerte y distintas causas sociales.
René Maghritt fue un pintor belga de la corriente del surrealismo. Durante la clase, comentamos su conocida obra Esto no es una pipa. De esta obra MJ concluyó con una frase: "el arte es una mentira para mostrar la verdad", que es lo que viene a decirnos la obra.
Fotografía extraída de la página web:
https://www.google.es/amp/s/tuitearte.es/2013/09/29/no-es-pipa-rene-magritte/amp/
Una de las perfomances que MJ nos contó fue la de una chica que se ponía delante del público y hablaba sobre que su arte era quedarse embarazada y a los 6 días abortar, nosotros mismos en clase nos creímos su " arte" y no podíamos drama crédito de lo que estábamos oyendo, sin embargo esto era mentira. El objetivo de reflexión de la obra era hacer ver el poder de la mujer para dar y quitar vida entre otros aspectos.
Cuando ya explicamos en lo que consistía este tipo de manifestaciones artísticas, nos tocó el turno a todos los grupos, hicimos una perfomance.
Todos los grupos fuimos exponiendo nuestras ideas. Mi grupo y yo, amARTE, se nos ocurrió realizar una crítica de los ideales más negativos de nuestra sociedad y cómo estos hacían desaparecer lo más humano de nosotros. Para representar esto, decidimos escribir en papeles varios de los sustantivos que están presentes en nuestro día día como por ejemplo: intolerancia, codicia, acoso... Después estos papeles los apoyábamos sobre nuestro compañero Sergio que estaba tumbado en el suelo sin ningún papel. He aquí algunas fotos de la representación tomadas del facebook de la asignatura de Educación artística y plástica.
Algunas otras performance fueron las realizadas por grupos como Las mujeres de Negro o Los Chulapos, fotografías tomadas del facebook de la asignatura también. Los Chulapos.
Las Mujeres de Negro
Hasta aquí llego la clase, fue muy divertida y novedosa para mí porque no conocía estas representaciones artísticas. Gracias a todos por leerme, haaaasta pronto!
jueves, 20 de abril de 2017
ESCENARIOS PARA REFLEXIONAR
Holaa de nuevo queeeeridos seres de estee mundo!! El martes día 18 de abril de 2017 no pude asistir a clase, ya que junto a varios compañeros nos encontrábamos en contacto con la naturaleza en un lugar de Navacerrada de cuyo nombre no quiero acordarme con el profesor Delfa de la asignatura Motricidad y Capacidades físicas. Pues bien, he leído varios blogs de mis compañeros artísticos para no perder el ritmo de las clases y conocer lo que han realizado.
La clase comenzó con MJ hablando sobre el examen teórico, el cual hicimos antes de las vacaciones como ya sabéis. Por lo que he podido leer los resultados han sido generalmente favorables y hemos llegado a comprender la Educación Artística y Plástica y la metodología de la misma. Aunque hay dos aspectos que se comentaron en clase que no llegamos a comprender de forma general: la distinción entre producir arte y crear arte y por otro lado la formulación de preguntas. En cuanto a este último, las preguntas que formulásemos deben de ser más cerradas, para que así lo sean también sus respuestas.
Una vez que se terminó de hablar del examen, comenzaron a tratar las instalaciones artísticas, que son lugares destinados a que se desarrolle un pensamiento, son habituales desde hace 50 años.
Foto extraída de la página web: http://valleplastica.blogspot.com.es/2013/10/instalaciones-artisticas_30.html
Tras una explicación teórica, MJ dio paso a mencionar varios artistas y sus obras en este ámbito que fueron comentando en el transcurso de la clase.
Daniel Canogar construye estos tipos de espacios, aunque en sus comienzos se dedicaba a la fotografía. En la imagen que veréis a continuación, las botellas están colgadas de distinta forma para hacer juego con las luces y se trabaja sobre los residuos, el autor plasma el mensaje del trato que se les da en la sociedad.
Foto extraída de la página web: https://es.pinterest.com/pin/494481234064377142/
La autora Yayoi Kusama, trabaja en sus obras el camuflaje, en varias de ellas es ella misma la protagonista. La autora promueve el Art Pop y su trabajo muestra algunos rasgos de surrealismo y feminismo.
Foto extraída de la página web: http://observatorio.bcn.cl/asiapacifico/noticias/obra-obsesion-infinita-yayoi-kusama.
Christo, es un artista que se caracteriza por envolver varios lugares emblemáticos y públicos como es el caso de distintas catedrales.
Foto extraída de la página web: http://choisart.org/2013/11/23/el-reichstag-envuelto-de-christo-y-jeanne-claude/
El Land Art, es un arte en el cual se trabaja con la naturaleza y en ella. Por lo que se practica en distintos paisajes con materiales del mismo.
A continuación, MJ propuso que se creará un escenario artístico con los materiales y recursos de los que se disponga en la clase, para así poder llevarlo a la práctica en el aula.
Hasta aquí la clase del martes que presenciaron mis compañeros. Buenas noches a todos amados artistas!
La clase comenzó con MJ hablando sobre el examen teórico, el cual hicimos antes de las vacaciones como ya sabéis. Por lo que he podido leer los resultados han sido generalmente favorables y hemos llegado a comprender la Educación Artística y Plástica y la metodología de la misma. Aunque hay dos aspectos que se comentaron en clase que no llegamos a comprender de forma general: la distinción entre producir arte y crear arte y por otro lado la formulación de preguntas. En cuanto a este último, las preguntas que formulásemos deben de ser más cerradas, para que así lo sean también sus respuestas.
Una vez que se terminó de hablar del examen, comenzaron a tratar las instalaciones artísticas, que son lugares destinados a que se desarrolle un pensamiento, son habituales desde hace 50 años.
Foto extraída de la página web: http://valleplastica.blogspot.com.es/2013/10/instalaciones-artisticas_30.html
Tras una explicación teórica, MJ dio paso a mencionar varios artistas y sus obras en este ámbito que fueron comentando en el transcurso de la clase.
Daniel Canogar construye estos tipos de espacios, aunque en sus comienzos se dedicaba a la fotografía. En la imagen que veréis a continuación, las botellas están colgadas de distinta forma para hacer juego con las luces y se trabaja sobre los residuos, el autor plasma el mensaje del trato que se les da en la sociedad.
Foto extraída de la página web: https://es.pinterest.com/pin/494481234064377142/
La autora Yayoi Kusama, trabaja en sus obras el camuflaje, en varias de ellas es ella misma la protagonista. La autora promueve el Art Pop y su trabajo muestra algunos rasgos de surrealismo y feminismo.
Foto extraída de la página web: http://observatorio.bcn.cl/asiapacifico/noticias/obra-obsesion-infinita-yayoi-kusama.
Christo, es un artista que se caracteriza por envolver varios lugares emblemáticos y públicos como es el caso de distintas catedrales.
Foto extraída de la página web: http://choisart.org/2013/11/23/el-reichstag-envuelto-de-christo-y-jeanne-claude/
El Land Art, es un arte en el cual se trabaja con la naturaleza y en ella. Por lo que se practica en distintos paisajes con materiales del mismo.
A continuación, MJ propuso que se creará un escenario artístico con los materiales y recursos de los que se disponga en la clase, para así poder llevarlo a la práctica en el aula.
Hasta aquí la clase del martes que presenciaron mis compañeros. Buenas noches a todos amados artistas!
miércoles, 19 de abril de 2017
LAND ART AUSENTE
Hola a todos de nuevo! Mucho ha pasado ya desde la última vez que nos escribimos, pues bien ya es hora de volver por aquí a seguir con nuestras clases artísticas. Después de unas vacaciones bastante escasas, todo hay que decirlo, volvemos a la rutina. Aunque hoy miércoles día 19 de abril me ha sido imposible asistir a clase, así pues he leído varios blogs de mis compañeros para poder seguir lo que vamos haciendo en la asignatura.
Por lo que he podido apreciar hoy ha sido el turno de descubrir un nuevo arte el "Landart". Este tipo de arte es una corriente contemporánea donde el paisaje y la obra que se realizan van unidas de la mano y se complementan entre sí. Por lo que se practica en el medio y la gran protagonista es la naturaleza, ya que se hace con y en esta. Es decir, los materiales que se emplean se encuentran en la propia naturaleza como pueden ser piedras, troncos, arena o distintas flores. Por lo tanto quedan expuestas en la naturaleza pero pueden desaparecer por los cambios que ocurren en el medio, el testimonio es la fotografía que nos deja el artista. He aquí algunos ejemplos fotográficos del "Landart":
Fotografía extraída de la página web: http://www.wikilinks.fr/land-art-long-cotes-ecossaises-dietmar-voorworld/?lang=es
Fotografía extraída de la página web: http://www.thoughtpursuits.com/es/artists-use-elements-nature-create-beautiful-pieces-art/
Fotografía extraída de la página web: http://visitandorra.com/es/agenda/andorra-land-art-2017/
Por lo tanto, mis compañeros para practicarlo han tenido que abandonar el aula para poder entrar en contacto con el entorno y experimentar así este tipo de arte en el campus de la universidad.
Parece que el arte no está tan lejos de nuestro alcance, solo hay que fijarse en elementos que no damos importancia a lo largo de nuestros días. Me hubiese gustado haber asistido a esta clase para conocer el "Land Art" de la mano de MJ y mis compañeros.
Pues bien hasta aquí entonces con el "Land Art", nos vemos muy pronto ya experimentando de nuevo las clases de Educación Artística y Plástica ¡Hasta pronto enfermos y enfermas del arte!
Por lo que he podido apreciar hoy ha sido el turno de descubrir un nuevo arte el "Landart". Este tipo de arte es una corriente contemporánea donde el paisaje y la obra que se realizan van unidas de la mano y se complementan entre sí. Por lo que se practica en el medio y la gran protagonista es la naturaleza, ya que se hace con y en esta. Es decir, los materiales que se emplean se encuentran en la propia naturaleza como pueden ser piedras, troncos, arena o distintas flores. Por lo tanto quedan expuestas en la naturaleza pero pueden desaparecer por los cambios que ocurren en el medio, el testimonio es la fotografía que nos deja el artista. He aquí algunos ejemplos fotográficos del "Landart":
Fotografía extraída de la página web: http://www.wikilinks.fr/land-art-long-cotes-ecossaises-dietmar-voorworld/?lang=es
Fotografía extraída de la página web: http://www.thoughtpursuits.com/es/artists-use-elements-nature-create-beautiful-pieces-art/
Fotografía extraída de la página web: http://visitandorra.com/es/agenda/andorra-land-art-2017/
Por lo tanto, mis compañeros para practicarlo han tenido que abandonar el aula para poder entrar en contacto con el entorno y experimentar así este tipo de arte en el campus de la universidad.
Parece que el arte no está tan lejos de nuestro alcance, solo hay que fijarse en elementos que no damos importancia a lo largo de nuestros días. Me hubiese gustado haber asistido a esta clase para conocer el "Land Art" de la mano de MJ y mis compañeros.
Pues bien hasta aquí entonces con el "Land Art", nos vemos muy pronto ya experimentando de nuevo las clases de Educación Artística y Plástica ¡Hasta pronto enfermos y enfermas del arte!
viernes, 7 de abril de 2017
EXAMEN Y DESPEDIDA (POR AHORA)
Hola a todos y todas. Queridos seres de este mundo hoy viernes día 7 de abril de 2017 hemos finalizado la semana de las clases de Educación artística y plástica hasta la vuelta de Semana Santa. Para finalizar, hemos realizado un examen "teórico".
La prueba que hemos hecho ha sido escrita se trataba de un examen teórico pero no había una serie de contenidos fijados, sino que el examen ha sido más abierto. Es decir, hemos puesto en juego nuestro razonamiento y reflexión para poder hacerlo. Cuando hemos entrado por la puerta me esperaba que MJ nos diese una hoja con las preguntas del examen, pero no, el examen estaba colgado en el blog de la asignatura.
Así pues, ya hemos terminado el examen en el cual debíamos plasmar lo que hemos aprendido en clase y asociar objetivos de Educación Primaria y un texto sobre cómo el profesor debe guiar a los alumnos con lo que hemos trabajado en clase en estas semanas.
Bien, tocará esperar a ver lo que pasa con el resultado del examen, pienso que este ha sido una reflexión que nos ha permitido conocer los fundamentos de MJ para trabajar con nosotros esta asignatura.
Queridos artísticos y artísticas gracias por vuestra atención, durante la semana que viene las entradas se congelarán por la Semana santa hasta que esta termine. Espero que la espera no se os haga muy larga y aprovechéis para descansar los cuerpos, eso intentaré yo por lo menos. Un saludo a todos y todas.
Os dejo una cita de Víctor Hugo: " El pensamiento no es más que un soplo, pero este soplo revuelve el mundo". Así pues, no dejemos que el mundo se pare y se vuelva aburrido, movámoslo. Haaaasta prontooo!!!
La prueba que hemos hecho ha sido escrita se trataba de un examen teórico pero no había una serie de contenidos fijados, sino que el examen ha sido más abierto. Es decir, hemos puesto en juego nuestro razonamiento y reflexión para poder hacerlo. Cuando hemos entrado por la puerta me esperaba que MJ nos diese una hoja con las preguntas del examen, pero no, el examen estaba colgado en el blog de la asignatura.
Así pues, ya hemos terminado el examen en el cual debíamos plasmar lo que hemos aprendido en clase y asociar objetivos de Educación Primaria y un texto sobre cómo el profesor debe guiar a los alumnos con lo que hemos trabajado en clase en estas semanas.
Bien, tocará esperar a ver lo que pasa con el resultado del examen, pienso que este ha sido una reflexión que nos ha permitido conocer los fundamentos de MJ para trabajar con nosotros esta asignatura.
Queridos artísticos y artísticas gracias por vuestra atención, durante la semana que viene las entradas se congelarán por la Semana santa hasta que esta termine. Espero que la espera no se os haga muy larga y aprovechéis para descansar los cuerpos, eso intentaré yo por lo menos. Un saludo a todos y todas.
Os dejo una cita de Víctor Hugo: " El pensamiento no es más que un soplo, pero este soplo revuelve el mundo". Así pues, no dejemos que el mundo se pare y se vuelva aburrido, movámoslo. Haaaasta prontooo!!!
miércoles, 5 de abril de 2017
NUESTRO RINCÓN DE LIBERTAD
Hola a todos eruditos y eruditas del arte, hoy día 5 de abril de 2017 hemos continuado con nuestra semana de exámenes en Educación Artística y Plástica. Cuando hemos llegado a clase MJ nos ha propuesto el reto de organizar en nuestro espacio un proyecto en el cual los niños creasen sus propias obras y después seleccionar las mejores.
Una vez que MJ nos ha explicado la idea de lo que teníamos que hacer nos hemos puesto manos a la obra. En primer lugar hemos realizado diferentes obras como si fuesen de los propios niños, así pues nunca dejamos de sentirnos niños. Por lo que muchas veces tenemos que sacar ese niño que todos llevamos dentro para poder llegar a comprenderlos.
Nuestras obras se han centrado en diferentes modalidades artísticas, desde el dibujo hasta el juego de sombras. Pensábamos que es bueno y beneficioso para los niños que conozcan y experimenten varias vías artísticas. Una vez que hemos finalizado las obras, estas las hemos situado en nuestro espacio de clase de forma muy similar a cómo lo hubiésemos hecho en el aula.
Nuestra idea es acondicionar un rincón o lugar de la clase a modo de museo donde los niños pongan sus obras y después se seleccione la mejor obra individual de cada alumno. Por lo que no no excluimos a ningún niño, como bien ha dicho MJ el arte nos da la oportunidad de actuar de forma democrática, es decir incluyendo a todos los alumnos dándoles la oportunidad de EXPRESARSE.
Para que podáis ver una réplica de nuestro rincón en clase aquí os dejo dos fotografías:
Cuando hemos expuesto nuestro proyecto, ha tocado el turno de escuchar a nuestros compañeros para aprender de sus creaciones y evaluarlos. He aquí algunos ejemplos:
Una vez que MJ nos ha explicado la idea de lo que teníamos que hacer nos hemos puesto manos a la obra. En primer lugar hemos realizado diferentes obras como si fuesen de los propios niños, así pues nunca dejamos de sentirnos niños. Por lo que muchas veces tenemos que sacar ese niño que todos llevamos dentro para poder llegar a comprenderlos.
Nuestras obras se han centrado en diferentes modalidades artísticas, desde el dibujo hasta el juego de sombras. Pensábamos que es bueno y beneficioso para los niños que conozcan y experimenten varias vías artísticas. Una vez que hemos finalizado las obras, estas las hemos situado en nuestro espacio de clase de forma muy similar a cómo lo hubiésemos hecho en el aula.
Nuestra idea es acondicionar un rincón o lugar de la clase a modo de museo donde los niños pongan sus obras y después se seleccione la mejor obra individual de cada alumno. Por lo que no no excluimos a ningún niño, como bien ha dicho MJ el arte nos da la oportunidad de actuar de forma democrática, es decir incluyendo a todos los alumnos dándoles la oportunidad de EXPRESARSE.
Para que podáis ver una réplica de nuestro rincón en clase aquí os dejo dos fotografías:
Cuando hemos expuesto nuestro proyecto, ha tocado el turno de escuchar a nuestros compañeros para aprender de sus creaciones y evaluarlos. He aquí algunos ejemplos:
Grupo "Art Ataca", daban importancia al arte abstracto.
Grupo " Los Manley", los cuales en cada espacio de la casa que construían los niños,individualmente guardaban sus obras.
Proyecto de "Las mujeres de negro", creando una mascota para pedir y respetar el turno de palabra.
María Jesús ha concluido dándonos varias indicaciones sobre la forma que hemos tenido de trabajar y ha insistido en que prácticamente la totalidad de los grupos hemos decidido no excluir a ningún niño ni su arte. MJ se ha mostrado de acuerdo con la decisión que se ha tomado, ya que como ha dicho la profesora el arte no deja a nadie de lado y es una herramienta de inclusión entre muchas cosas. A partir de esta aclaración nos ha mostrado la contraposición de ser un profesor de perfil elitista y democrático, el primero se centra en formar a los mejores para lo mejor, mientras que el segundo perfil trata de tener en cuenta a todos los alumnos para su mejoría. Sin duda ha sido una reflexión muy acertada, ya que en ocasiones sí se exige una formación con perfil elitista y esto no tiene porque verse como algo negativo. Aunque en nuestro caso el perfil democrático sería lo más correcto.
Me gustaría despedirme con una cita del actor español Javier Cámara en la película "Vivir es fácil con los ojos cerrados": " La gente aprende cuando quiere, cuando encuentra una motivación ". Así pues, encontremos la motivación de nuestros alumnos.
Descansen, el viernes seguimos con mucho más!
Hasta pronto compañeros.
martes, 4 de abril de 2017
EL TEATRO ANIMAL
Buenas noches a todos desde el sofá artísticos y artísticas. Hoy día 4 de abril de 2017 hemos continuado con el desarrollo de las clases de Educación artística y plástica. Tras haber realizado el teatro, hoy ha sido el turno de los talleres, basándonos en las prácticas que anteriormente hemos hecho (para más información echad un vistazo a las anteriores entradas).
Pues bien, cuando hemos aparecido en clase MJ nos ha concretado que teníamos que escoger una de las modalidades de las que hicimos las prácticas, para los olvidadizos éstas eran fotografía, escultura, pintura y dibujo. Nuestra primera elección ha sido la escultura. Sin embargo ha surgido la idea de unirnos con otro grupo para formar una especie de coproducción.
Ante nuestra duda de si esto era viable, hemos preguntado a María Jesús y nos ha dado luz verde para poder desarrollar nuestro proyecto en conjunto con el grupo "Contrastes".
Las chicas de este grupo habían escogido la fotografía como fundamento de su proyecto. Por lo que hemos tomado nuestras dos opciones para unirlas y fusionarlas en una sola. Nuestra idea final ha sido hacer un teatro de movimiento con las figuras formadas por barro. La representación sería un cuento, el cual es "A qué sabe la luna". Los protagonistas de este son unos animales que quieren conocer el sabor de la luna y buscan la forma de poder escalar hasta la luna.
Por lo que teníamos que construir los animales con el barro y el escenario ha sido formado con cartones y periódicos, decorándolo con pinturas haciendo un paisaje.
Para trabajar la fotografía hemos grabado la representación de una manera peculiar y original. En primer lugar hemos colocado el escenario y después íbamos moviendo las figuras para grabarlo de forma secuenciada, de tal forma que la sensación final del vídeo es que los animales cobran vida. A continuación os nuestro una prueba que hemos realizado en la clase.
Esta actividad nos ha permitido idónea para trabajar varios aspectos dentro de la misma asignatura como han sido la fotografía y la escultura como es evidente. Pero también conectamos con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Ya que para ello decidimos dar vida, representándolo teatralmente, a un cuento en este caso es " A qué sabe la luna". Por lo que es un taller que con los niños se pueden trabajar numerosos contenidos e implicarles en la realización del mismo taller.
Un saludo a todos nos seguimos escribiendo.Buenas noches.
Pues bien, cuando hemos aparecido en clase MJ nos ha concretado que teníamos que escoger una de las modalidades de las que hicimos las prácticas, para los olvidadizos éstas eran fotografía, escultura, pintura y dibujo. Nuestra primera elección ha sido la escultura. Sin embargo ha surgido la idea de unirnos con otro grupo para formar una especie de coproducción.
Ante nuestra duda de si esto era viable, hemos preguntado a María Jesús y nos ha dado luz verde para poder desarrollar nuestro proyecto en conjunto con el grupo "Contrastes".
Las chicas de este grupo habían escogido la fotografía como fundamento de su proyecto. Por lo que hemos tomado nuestras dos opciones para unirlas y fusionarlas en una sola. Nuestra idea final ha sido hacer un teatro de movimiento con las figuras formadas por barro. La representación sería un cuento, el cual es "A qué sabe la luna". Los protagonistas de este son unos animales que quieren conocer el sabor de la luna y buscan la forma de poder escalar hasta la luna.
Por lo que teníamos que construir los animales con el barro y el escenario ha sido formado con cartones y periódicos, decorándolo con pinturas haciendo un paisaje.
Para trabajar la fotografía hemos grabado la representación de una manera peculiar y original. En primer lugar hemos colocado el escenario y después íbamos moviendo las figuras para grabarlo de forma secuenciada, de tal forma que la sensación final del vídeo es que los animales cobran vida. A continuación os nuestro una prueba que hemos realizado en la clase.
Esta actividad nos ha permitido idónea para trabajar varios aspectos dentro de la misma asignatura como han sido la fotografía y la escultura como es evidente. Pero también conectamos con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Ya que para ello decidimos dar vida, representándolo teatralmente, a un cuento en este caso es " A qué sabe la luna". Por lo que es un taller que con los niños se pueden trabajar numerosos contenidos e implicarles en la realización del mismo taller.
Un saludo a todos nos seguimos escribiendo.Buenas noches.
TEATRO IMPREVISTO
Hola a todos de nuevo compañeros artísticos. Hoy lunes 3 de abril de 2017 hemos comenzado la etapa de exámenes, pero el de hoy no ha sido uno cualquiera. Cuando hemos aparecido en clase tocaba preparar un teatro en todos sus aspectos, desde el guión, pasando por los actores hasta el decorado de cada escena. La obra se ambientaba en la época medieval, por lo tanto los personajes que se interpretasen debían ir en consonancia con esta etapa.
Cada grupo se iba a encargar de una tarea que María Jesús determinase. A medida que los miembros del grupo íbamos apareciendo, la tarea se iba asignando. En nuestro caso, nos ha tocado preparar el decorado de cada escena que luego se iba a representar. Por lo tanto la cohesión entre los distintos grupos tenía que ser total para que todo cobrase al final sentido. Para elaborar el decorado MJ especificó anteriormente una lista de materiales que necesitaríamos para poder trabajar y construir el escenario. Pues bien, el decorado lo hemos hecho con varios materiales como telas, papel periódico, papel crespón y cartones fundamentalmente como base. Todos estos son materiales que fácilmente podemos encontrar y que en ocasiones no sabemos la cantidad de usos que pueden tener.
Una vez que hemos finalizado los distintos escenarios que han sido el bosque, el palacio con el trono y la habitación todos los grupos teníamos que reunir lo que habíamos trabajado y pasar a la acción.
Cada grupo se iba a encargar de una tarea que María Jesús determinase. A medida que los miembros del grupo íbamos apareciendo, la tarea se iba asignando. En nuestro caso, nos ha tocado preparar el decorado de cada escena que luego se iba a representar. Por lo tanto la cohesión entre los distintos grupos tenía que ser total para que todo cobrase al final sentido. Para elaborar el decorado MJ especificó anteriormente una lista de materiales que necesitaríamos para poder trabajar y construir el escenario. Pues bien, el decorado lo hemos hecho con varios materiales como telas, papel periódico, papel crespón y cartones fundamentalmente como base. Todos estos son materiales que fácilmente podemos encontrar y que en ocasiones no sabemos la cantidad de usos que pueden tener.
Una vez que hemos finalizado los distintos escenarios que han sido el bosque, el palacio con el trono y la habitación todos los grupos teníamos que reunir lo que habíamos trabajado y pasar a la acción.
viernes, 31 de marzo de 2017
Los dibujos infinitos
Hola a todos enfeermoss y enfeeerrmas de la Educación artística y plástica!! Hoy viernes 31 de marzo de 2017 hemos continuado con nuestras prácticas de distintas modalidades, por último ha sido el turno del dibujo. Hemos tenido el tiempo suficiente para trabajarlo, puesto que hoy recuperamos una de las clases anteriores que no tuvimos la semana pasada. Hoy ha tocado día intensivo.
En primer lugar hemos tratado en clase varios aspectos teóricos y de curiosidad sobre el dibujo y sus instrumentos para poder practicarlo. Como es el caso de los folios y su grosor, hay numerosos y con características distintas para poder realizar todo tipo de dibujos como más adelante detallaré.
Otro aspecto que hemos tratado ha sido la dureza de los lapiceros y su clasificación. Hemos conocido el sentido de las letras HB de nuestros lapiceros, la primera es "hard" y la segunda es "black", duro y negro en inglés para los menos bilingües. Hemos conocido también el proceso de fabricación de los lapiceros y sus materiales así como grafito o madera. La profesora María Jesús nos ha detallado que el mejor material para hacer dibujo está fabricado en Japón, así pues ella tiene varios utensilios fabricados allí cotizados como un tesoro. La calidad de estos por lo visto es distinta a otras y la más valorada.
Una vez que hemos conocido los conocimientos necesarios hemos sacado el material necesario para poder realizar todos los retos que MJ nos iba a plantear.
El primero iba a consistir en jugar con las sombras con el carboncillo que teníamos, dibujando un cubo, ya sea la figura geométrica o el utensilio que se usa como recipiente para los líquidos o transportar todo tipo de cosas, vaya el cubo que todo ser conoce. Después había que representar la papelera teniendo en cuenta las sombras y la tonalidad de la pared y el corcho de clase.
A continuación hemos pasado a hacer dibujos en negativo, haciéndolo primero en un folio corriente y recortando la figura que hayamos hecho para luego representarla en negativo y positivo. Esto no tiene que ver con un algoritmo matemático, sino que se trata de colorear la parte de dentro de la figura (positivo) y dejar sin colorear la figura en sí pero si colorear su exterior para que la forma sea clara.
Tocaba el turno de las texturas, este ha sido con papel seda y cogíamos un objeto como una moneda y lo poníamos debajo del papel seda, para después pintar sobre el folio.
De esta forma se quedaba grabado la textura del objeto.
El dibujo inacabado, así lo he llamado yo, ha sido mi práctica preferida. Consistía en comenzar a dibujar en un papel en blanco durante un tiempo que MJ marcaba. Cuando este se cumplía debíamos pasar nuestro dibujo al compañero de la izquierda para que lo completase y este al de su izquierda, así sucesivamente hasta de nuevo acabar en tus manos.
Por último, hemos hecho un dibujo al natural, es decir, representando lo que MJ creía oportuno, en este caso ha sido una papelera colocada sobre una mesa y varios objetos sobre la mesa.
En definitiva, la clase ha sido dinámica y la actividad que más ha captado mi atención ha sido la del dibujo inacabado, ya que en esta los niños pueden improvisar su creatividad.
Un saludo a todos los adictos a la Educación artística y plástica. Haaaaasta pronto!
En primer lugar hemos tratado en clase varios aspectos teóricos y de curiosidad sobre el dibujo y sus instrumentos para poder practicarlo. Como es el caso de los folios y su grosor, hay numerosos y con características distintas para poder realizar todo tipo de dibujos como más adelante detallaré.
Otro aspecto que hemos tratado ha sido la dureza de los lapiceros y su clasificación. Hemos conocido el sentido de las letras HB de nuestros lapiceros, la primera es "hard" y la segunda es "black", duro y negro en inglés para los menos bilingües. Hemos conocido también el proceso de fabricación de los lapiceros y sus materiales así como grafito o madera. La profesora María Jesús nos ha detallado que el mejor material para hacer dibujo está fabricado en Japón, así pues ella tiene varios utensilios fabricados allí cotizados como un tesoro. La calidad de estos por lo visto es distinta a otras y la más valorada.
Una vez que hemos conocido los conocimientos necesarios hemos sacado el material necesario para poder realizar todos los retos que MJ nos iba a plantear.
El primero iba a consistir en jugar con las sombras con el carboncillo que teníamos, dibujando un cubo, ya sea la figura geométrica o el utensilio que se usa como recipiente para los líquidos o transportar todo tipo de cosas, vaya el cubo que todo ser conoce. Después había que representar la papelera teniendo en cuenta las sombras y la tonalidad de la pared y el corcho de clase.
A continuación hemos pasado a hacer dibujos en negativo, haciéndolo primero en un folio corriente y recortando la figura que hayamos hecho para luego representarla en negativo y positivo. Esto no tiene que ver con un algoritmo matemático, sino que se trata de colorear la parte de dentro de la figura (positivo) y dejar sin colorear la figura en sí pero si colorear su exterior para que la forma sea clara.
Tocaba el turno de las texturas, este ha sido con papel seda y cogíamos un objeto como una moneda y lo poníamos debajo del papel seda, para después pintar sobre el folio.
De esta forma se quedaba grabado la textura del objeto.
El dibujo inacabado, así lo he llamado yo, ha sido mi práctica preferida. Consistía en comenzar a dibujar en un papel en blanco durante un tiempo que MJ marcaba. Cuando este se cumplía debíamos pasar nuestro dibujo al compañero de la izquierda para que lo completase y este al de su izquierda, así sucesivamente hasta de nuevo acabar en tus manos.
Por último, hemos hecho un dibujo al natural, es decir, representando lo que MJ creía oportuno, en este caso ha sido una papelera colocada sobre una mesa y varios objetos sobre la mesa.
En definitiva, la clase ha sido dinámica y la actividad que más ha captado mi atención ha sido la del dibujo inacabado, ya que en esta los niños pueden improvisar su creatividad.
Un saludo a todos los adictos a la Educación artística y plástica. Haaaaasta pronto!
miércoles, 29 de marzo de 2017
AL BARRO!
Buenas tardes eruditos y eruditas de la Educación Artística y Plástica. Hoy día 29 de marzo de 2017 hemos seguido con nuestra preparación artística, esta vez con la escultura, la cual hemos trabajado con barro. El material más adecuado para emplear en el aula.
Primero, como ya es habitual, MJ nos ha detallado varios aspectos que debemos tener en cuenta de carácter teórico. Esta vez nos hemos centrado en el material que íbamos a usar después en nuestras elaboraciones: el barro o la arcilla. Este es muy útil para realizar numerosas actividades, además es más barato y se limpia con facilidad. Es un material que no se estropea si se vuelve a amasar, salvo que se haya barnizado por ejemplo. Cuando este se queda seco se puede pintar sobre él, escribiendo o poniendo su huella, esto último a los niños les chifla. Además su huella después se puede pintar cuando se seque.
La escritura cuneiforme se puede realizar sobre el soporte de barro, con distintos materiales como palos o cucharas.
Se puede trabajar el barro de diversas maneras, MJ nos ha concretado tres:
Primero, como ya es habitual, MJ nos ha detallado varios aspectos que debemos tener en cuenta de carácter teórico. Esta vez nos hemos centrado en el material que íbamos a usar después en nuestras elaboraciones: el barro o la arcilla. Este es muy útil para realizar numerosas actividades, además es más barato y se limpia con facilidad. Es un material que no se estropea si se vuelve a amasar, salvo que se haya barnizado por ejemplo. Cuando este se queda seco se puede pintar sobre él, escribiendo o poniendo su huella, esto último a los niños les chifla. Además su huella después se puede pintar cuando se seque.
La escritura cuneiforme se puede realizar sobre el soporte de barro, con distintos materiales como palos o cucharas.
Se puede trabajar el barro de diversas maneras, MJ nos ha concretado tres:
- Creando partes pequeñas de barro, como pueden ser churros o pelotas. Después estas se van uniendo y se consigue el resultado final.
- Trabajar con un gran bloque e ir moldeándolo.
- La tercera forma es con un gran bloque e ir esculpiéndolo como si de una escultura se tratase, para ello se necesita un utensilio con el que podamos ir quitando el barro restante.
Cuando hemos detallado los aspectos teóricos, teníamos que poner en práctica nuestras dotes artísticas.
La primera práctica ha consistido en construir una silla, diciendo el bloque de barro en varias partes, para después moldearlo.
He aquí una prueba:
Para terminar con las prácticas hemos realizado una barbacoa, ya que la profesora MJ ha dado varias opciones, sin embargo, en nuestro grupo hemos decidido realizar la barbacoa y poner en juego nuestra creatividad con la comida. ¡Uuum! Qué rico.
Para finalizar, hemos evaluado colectivamente cada trabajo de nuestros compañeros y sin duda, había algunas obras muy destacadas como esta:
Ajedrez de "Art-Ataca"
Ha sido una clase muy lúdica, en la cual hemos interactuado con nuestros compañeros para poder hacer la actividad conjuntamente, de cosas tan cotidianas como una barbacoa, una pastelería o una ciudad.
martes, 28 de marzo de 2017
¡A PINTAR SIN PARAR!
Hola a todos de nuevo, hoy día 28 de marzo de 2017 hemos seguido con nuestras obras artísticas. Después de haber finalizado con la sesión de fotografía, hoy hemos continuado con la pintura. Tenían que florecer nuestras cualidades pintorescas para realizar todas las prácticas. Hoy, nos llevamos más recursos para continuar con nuestra formación y poner así en práctica actividades con nuestros futuros alumnos.
Comenzamos con algunos aspectos teóricos básicos de la pintura antes de ponernos manos a la obra. La profesora María Jesús Abad, se ha centrado en primer lugar en los pigmentos de la pintura que pueden ser animal y vegetal. Los utensilios que se emplearán en este caso son los pinceles, hay que tener en cuenta su buen uso y cuidado, ya que después de cada sesión hay que lavarlos para garantizar su buena condición para poder hacer actividades. Existen varios tipos de pinceles que son: cargados, redondos y con lengua de gato. Esto hace referencia a su forma.
Después se ha insistido en los materiales de la pintura y un caso peculiar es el óleo. El cual es muy graso y tarda un siglo aproximadamente en secarse completamente, si unos cien años ni más ni menos, si lo vemos nos podemos dar por satisfechos. Es por estas dos características que no es recomendable su suso en el aula. Es preferible usar materiales menos grasos y por tanto mas secos.
Después nos hemos centrado en los colores. La clasificación en nuestra cultura es la siguiente: el azul, rojo y amarillo son colores primarios; mientras que el verde, el morado y naranja son secundarios. No en todos los lugares del mundo tienen la misma clasificación. Después se han definido los términos adyacente y complementario:
En el lado derecho se encuentran los primarios y en el izquierdo los secundarios.
A continuación, hemos usado la cinta de carrocero, un material que desconocía su existencia hasta que María Jesús nos mandó la lista de los materiales. Pues con esta cinta también se puede hacer arte y vaya si se puede. Aunque en mi lugar no sé si el resultado ha sido tan artístico como esperaba. Juzguen ustedes.
Para finalizar nuestras prácticas de pintura. Hemos realizado otra lámina con cera. En esta dibujábamos o escribimos primero lo que elijamos, para después pintarlo con los colores mezclados con agua. De tal forma que destaca lo q hemos escrito con cera.
La última lámina se realizaba con papel mojado, pegándolo con cola sobre el soporte y pintándolo después. El último efecto ha sido con un elemento tan básico como el cepillo de dientes, mojando este pintura líquida y salpicándolo en la lámina.
Ha sido una clase donde hemos aprendido varios recursos para poner en práctica en nuestra clase, no solo en la asignatura de plástica, si no también para realizar un taller. Por lo que encantado de poder seguir aprendiendo y disfrutando de estos recursos.
Comenzamos con algunos aspectos teóricos básicos de la pintura antes de ponernos manos a la obra. La profesora María Jesús Abad, se ha centrado en primer lugar en los pigmentos de la pintura que pueden ser animal y vegetal. Los utensilios que se emplearán en este caso son los pinceles, hay que tener en cuenta su buen uso y cuidado, ya que después de cada sesión hay que lavarlos para garantizar su buena condición para poder hacer actividades. Existen varios tipos de pinceles que son: cargados, redondos y con lengua de gato. Esto hace referencia a su forma.
Después se ha insistido en los materiales de la pintura y un caso peculiar es el óleo. El cual es muy graso y tarda un siglo aproximadamente en secarse completamente, si unos cien años ni más ni menos, si lo vemos nos podemos dar por satisfechos. Es por estas dos características que no es recomendable su suso en el aula. Es preferible usar materiales menos grasos y por tanto mas secos.
Después nos hemos centrado en los colores. La clasificación en nuestra cultura es la siguiente: el azul, rojo y amarillo son colores primarios; mientras que el verde, el morado y naranja son secundarios. No en todos los lugares del mundo tienen la misma clasificación. Después se han definido los términos adyacente y complementario:
- Complementarios: el color complementario de uno primario es aquel secundario que no ha intervenido en su mezcla. Por ejemplo: el complementario del amarillo es el violeta
- Adyacentes: cada color primario tiene dos colores adyacentes, es decir son aquellos secundarios en los que interviene el primario en su formación. Por ejemplo: los adyacentes del rojo son el naranja y el violeta.
Tras esta explicación, MJ nos ha mostrado su aplicación en la realidad. Lo ha hecho con unos platos de plástico, agua y colorante, en cada uno de ellos obtenía los colores primarios y secundarios. Por lo que mediante esta demostración hemos comprendido todo a lo que se ha referido antes. Como vemos en esta fotografía que he tomado.
En el lado derecho se encuentran los primarios y en el izquierdo los secundarios.
Después nos hemos puesto manos a la obra y con los materiales que hemos traído, teníamos que obtener los colores primarios y secundarios y reunirlos en una hoja clasificándolos basándonos en la que hizo María Jesús anteriormente. Por lo que debían aparecer los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios. Nuestras capacidades artísticas tenían que salir a la luz, aunque en mi caso lo que ha salido es esto:
A continuación, hemos usado la cinta de carrocero, un material que desconocía su existencia hasta que María Jesús nos mandó la lista de los materiales. Pues con esta cinta también se puede hacer arte y vaya si se puede. Aunque en mi lugar no sé si el resultado ha sido tan artístico como esperaba. Juzguen ustedes.
Para finalizar nuestras prácticas de pintura. Hemos realizado otra lámina con cera. En esta dibujábamos o escribimos primero lo que elijamos, para después pintarlo con los colores mezclados con agua. De tal forma que destaca lo q hemos escrito con cera.
La última lámina se realizaba con papel mojado, pegándolo con cola sobre el soporte y pintándolo después. El último efecto ha sido con un elemento tan básico como el cepillo de dientes, mojando este pintura líquida y salpicándolo en la lámina.
Ha sido una clase donde hemos aprendido varios recursos para poner en práctica en nuestra clase, no solo en la asignatura de plástica, si no también para realizar un taller. Por lo que encantado de poder seguir aprendiendo y disfrutando de estos recursos.
lunes, 27 de marzo de 2017
El negro es nuestro color
Hola a todos, buenas noches desde el sofá. Hoy día 27 de marzo de 2017 comenzamos una semana más. Hoy todos nos hemos pasado al... Lado oscuro. Teníamos que venir todos de negro... Pero para qué.
Cuando la profesora MJ nos dijo que el lunes tendríamos que venir vestidos de negro con linternas y guantes, cualquiera pensaría que íbamos a atracar un banco o hacer el robo de la semana. Pero sin embargo lo que nos ocupaba era la fotografía.
En primer lugar hemos comenzado con una explicación teórica sobre varios aspectos o propiedades de la fotografía. Los cuales han sido: el diafragma, la velocidad, el bulb, el tiempo y la sensibilidad.
El diafragma actúa como el ojo humano, se trata de los tipos de enfoque de la propia cámara. Existen tres tipos: abierto, cerrado y medio. El primero se centra en algún detalle concreto de la imagen olvidando el fondo. El segundo recibe una imagen más conjunta, centrándose en el fondo más detallado que la anterior. Por último, el medio se trata de un enfoque mixto de los dos anteriores, por lo que el fondo no se ve con tanta claridad, pero se aprecia.
La sensibilidad se asocia con la luz. Es decir lo sensible que es la cámara a la luz, este es un elemento a tener en cuenta de la cámara, en ocasiones tomamos una foto en un lugar muy oscuro y no se aprecia lo que vemos. Cuando ocurre esto en fotografía se conoce como "ruido".
El bulb es el tiempo que presionamos el botón de la foto justo antes de soltarlo.
Una vez que se han explicado los aspectos teóricos hemos pasado a la acción. Primero la profesora ha tomado a un compañero como modelo para que nosotros fuésemos realizando varias fotografías con la aplicación " Long Exposure Camera". Con la que podíamos crear efectos jugando con la luz en la oscuridad de la clase.
Foto tomada por Adrián Pérez.
Después hemos pasado a hacer la actividad con nuestros respectivos grupos, las posibilidades eran numerosas para poder realizar efectos. Como comentó antes MJ, los que posasen para ser fotografiados debían llevar una prenda de color claro para que pudiésemos enfocarlos. Nuestra experiencia fotográfica no es que sea muy extensa, pero hemos hecho lo que hemos podido y he aquí algunas de nuestras obras de arte:
Foto tomada por Sara Huerta.
Hasta aquí llegó nuestra clase de fotografía, ha sido una experiencia positiva y lúdica. No seré un fotógrafo de primera, de eso no cabe duda, pero con lo realizado hoy en clase se pueden realizar numerosas actividades en nuestro futuro como maestros muy originales y llamativas para nuestros niños.
Cuando la profesora MJ nos dijo que el lunes tendríamos que venir vestidos de negro con linternas y guantes, cualquiera pensaría que íbamos a atracar un banco o hacer el robo de la semana. Pero sin embargo lo que nos ocupaba era la fotografía.
En primer lugar hemos comenzado con una explicación teórica sobre varios aspectos o propiedades de la fotografía. Los cuales han sido: el diafragma, la velocidad, el bulb, el tiempo y la sensibilidad.
El diafragma actúa como el ojo humano, se trata de los tipos de enfoque de la propia cámara. Existen tres tipos: abierto, cerrado y medio. El primero se centra en algún detalle concreto de la imagen olvidando el fondo. El segundo recibe una imagen más conjunta, centrándose en el fondo más detallado que la anterior. Por último, el medio se trata de un enfoque mixto de los dos anteriores, por lo que el fondo no se ve con tanta claridad, pero se aprecia.
La sensibilidad se asocia con la luz. Es decir lo sensible que es la cámara a la luz, este es un elemento a tener en cuenta de la cámara, en ocasiones tomamos una foto en un lugar muy oscuro y no se aprecia lo que vemos. Cuando ocurre esto en fotografía se conoce como "ruido".
El bulb es el tiempo que presionamos el botón de la foto justo antes de soltarlo.
Una vez que se han explicado los aspectos teóricos hemos pasado a la acción. Primero la profesora ha tomado a un compañero como modelo para que nosotros fuésemos realizando varias fotografías con la aplicación " Long Exposure Camera". Con la que podíamos crear efectos jugando con la luz en la oscuridad de la clase.
Foto tomada por Adrián Pérez.
Después hemos pasado a hacer la actividad con nuestros respectivos grupos, las posibilidades eran numerosas para poder realizar efectos. Como comentó antes MJ, los que posasen para ser fotografiados debían llevar una prenda de color claro para que pudiésemos enfocarlos. Nuestra experiencia fotográfica no es que sea muy extensa, pero hemos hecho lo que hemos podido y he aquí algunas de nuestras obras de arte:
Foto tomada por Sara Huerta.
Hasta aquí llegó nuestra clase de fotografía, ha sido una experiencia positiva y lúdica. No seré un fotógrafo de primera, de eso no cabe duda, pero con lo realizado hoy en clase se pueden realizar numerosas actividades en nuestro futuro como maestros muy originales y llamativas para nuestros niños.
viernes, 24 de marzo de 2017
NUESTRO PROYECTO
Buenas noches a todos discípulos del arte. Hoy día 24 de marzo de 2017, tras varios días sin nuestras dosis artísticas hemos vuelto a las clases, ya que la maestra María Jesús Abad se tuvo que ausentar.
Una vez que hemos comenzado la sesión, hemos resuelto varias cuestiones que han surgido sobre el trabajo que debemos seguir en el aula. Tras haber aclarado todas nuestras incógnitas... ¡Manos a la obra! Hemos continuado con el proyecto que teníamos pendiente desde la semana pasada.
La maestra MJ (María Jesús Abad) ha cogido prestado un libro de un compañero y ha comenzado a citar frases del libro al azar... Pero con la intención de evocar en nuestro interior la inspiración y creatividad para poner un título a nuestro futuro proyecto. Las ideas tomadas de estas frases han sido algunas muy originales y llamativas.
La secuenciación del proyecto que realizaremos ha sido el segundo pilar que tendríamos que tener en cuenta, es decir:
Cada uno de los grupos tendría que trabajar en conjunto y salir delante de nuestros compañeros a explicarnos sus ideas y pensamientos para ponerlos después en práctica. Aunque antes la profesora ha expuesto su idea para trabajar la fotografía y la pintura.
- Materiales con los que se van a trabajar.
- Temporalización.
- Actividades prácticas de cada modalidad.
En nuestro grupo "amARTE" hemos titulado al proyecto "El arte sin límite", el significado de este es despertar todas nuestras capacidades artísticas que duermen en nuestro interior y desarrollarlas al máximo. Hemos basado nuestros cuatro apartados(fotografía, pintura, dibujo y escultura) en las emociones... ¿Qué es el arte si no una emoción? Porque el arte hace que pongamos nuestros sentimientos a flor de piel: reímos, lloramos, reflexionamos, imaginamos... Por lo tanto es una buena forma de conocernos a fondo y al entorno que nos rodea.Tras las exposiciones de nuestros compañeros, MJ ha detallado nuestro proyecto. Finalmente construiremos nuestra galería portátil con tres salas:
- La primera sala de nuestra galería pondrá a prueba nuestra destreza e inspiración, es decir, es donde realizaremos las obras de los cuatro talleres (fotografía, pintura, dibujo y escultura).
- La segunda sala recogerá todas nuestras obras que vayamos creando, esta es la sala de exposiciones, donde cualquier obra quiere habitar.
- La tercera sala está dedicada a las buenas historias, la pasión y la interpretación. Sí, tendremos nuestro propio teatro como anexo a la galería así que como los actores dicen antes de pisar el escenario: "mucha mierda".
Sin mas dilación, os dejo una reflexión de Héctor Tassinari:"la vida es como el teatro, unos pocos son actores y la mayoría son espectadores que juzgan y critican a los que viven".
jueves, 23 de marzo de 2017
DÍA 4
La clase del viernes 17 de marzo de 2017 comenzó concretando los días que la profesora Mª Jesús Abad se iba a ausentar de la clase y la posterior recuperación de las mismas. Tras tratar este tema nos pusimos manos a la obra, viendo una película.
Buda explotó por vergüenza
Este es el título de la película que nos ocupa, se ambienta en Afganistán, un lugar donde la cultura, la educación y en consecuencia la sociedad es muy diferente a la nuestra. La película refleja numerosos valores y reflexiones que no tenemos que dejar de plantearnos.
Antes de comenzar a tratar diversos aspectos de la película debemos situarnos en el contexto, por lo que es necesario conocer una sinopsis de la cinta:
Como hemos dicho antes la película concurre en Afganistán, Baktay, una niña afgana, vive con su madre y cuando esta no está en casa es la encargada de los cuidados del bebé. Su vecino Abbas va a la escuela y estudia en voz alta fuera de su casa, esto hará que Baktay se interese por todo lo que se trabaja en el colegio, como los cuentos o historias. Tanto es su interés que va en busca de su madre reclamándola dinero para comprar el material necesario para poder asistir a la escuela (cuaderno y lápiz) pero sin éxito, lo que la lleva a coger unos huevos de su casa para después venderlo y conseguir reunir el dinero necesario. Pero... ¿Esto solucionará sus problemas?
La maestra nos propuso una serie de aspectos que debíamos tener en cuenta para analizar la película, los cuales son:
Buda explotó por vergüenza
Este es el título de la película que nos ocupa, se ambienta en Afganistán, un lugar donde la cultura, la educación y en consecuencia la sociedad es muy diferente a la nuestra. La película refleja numerosos valores y reflexiones que no tenemos que dejar de plantearnos.
Antes de comenzar a tratar diversos aspectos de la película debemos situarnos en el contexto, por lo que es necesario conocer una sinopsis de la cinta:
Como hemos dicho antes la película concurre en Afganistán, Baktay, una niña afgana, vive con su madre y cuando esta no está en casa es la encargada de los cuidados del bebé. Su vecino Abbas va a la escuela y estudia en voz alta fuera de su casa, esto hará que Baktay se interese por todo lo que se trabaja en el colegio, como los cuentos o historias. Tanto es su interés que va en busca de su madre reclamándola dinero para comprar el material necesario para poder asistir a la escuela (cuaderno y lápiz) pero sin éxito, lo que la lleva a coger unos huevos de su casa para después venderlo y conseguir reunir el dinero necesario. Pero... ¿Esto solucionará sus problemas?
La maestra nos propuso una serie de aspectos que debíamos tener en cuenta para analizar la película, los cuales son:
- El valor de la educación
- La importancia del entorno
- Las situaciones de las personas según la cultura y el lugar.
El valor de la educación
La educación es la fuente principal para que los individuos podamos conocer el mundo que nos rodea y de esta manera comprenderlo y entenderlo, es decir, se puede resumir en "el saber". Sin duda su valor es incalculable, aunque en ocasiones en nuestra sociedad no somos conscientes del privilegio que supone disfrutar de ir a la escuela y poder utilizar numerosos recursos. De la mano de la protagonista (Baktay), nos muestra la suerte que tenemos en nuestra cultura, ya que algo tan sencillo para nosotros como es conseguir un cuaderno para ella es un acto heroico, teniendo que andar numerosos kilómetros intentando vender o intercambiar los huevos para poder al fin tener el material necesario para asistir a la escuela. Pero no se rinde en el camino, persiste en su objetivo porque quiere conocer historias y aprender relacionándose con sus iguales.
La importancia del entorno
Nuestra personalidad está influenciada por todo lo que nos rodea. En el caso de la película que nos ocupa, el entorno es un agente primordial para comprender todas las ideas y el comportamiento que adoptan los personajes. En el caso de Baktay lo que lleva a ir a la escuela, fue cuando vio a su vecino estudiar en la calle y se interesó por todo lo que veían. En el caso de los niños que juegan a ser talibanes y americanos la influencia es clara en el comportamiento que adoptan jugando a "la guerra". Es una clara imitación de lo que le rodean en su día a día. En definitiva, el entorno es un agente que influye de manera directa en nuestra construcción como persona.
Las situaciones de las personas según la cultura y el lugar
En nuestra vida, el lugar y la cultura son aspectos a tener en cuenta. La situación de Baktay y las demás personas en la aldea está plenamente determinada por la cultura del lugar donde viven. La educación en este país se ve influenciada por la cultura y la religión, las aulas están separadas por géneros, por lo que los niños son educados de una forma distinta que las niñas. La figura de la mujer en este caso está sujeta a una serie de normas y restricciones, lo cual limita que se desarrolle su educación.
El hecho de ir a la escuela, es todo un privilegio en este lugar, no se ofrece ningún tipo de facilidades o ayudas para que los niños puedan ir al colegio. Un pilar fundamental en la vida de cualquier persona, como es la educación, no se le da importancia que merece por parte de las organizaciones gubernamentales, aunque no ocurre lo mismo con los niños, los cuales sí valoran su importancia y anhelan poder disfrutar de la docencia.
En conclusión, la película nos va representando la situación y la cultura de Afganistán a través de los ojos de Baktay. Todo este recorrido trata numerosos temas, valores actuales y muestra algunas acciones que ocurren en nuestro mundo que nos debemos plantear, como es el caso del consumismo. Lo que nos enseña esta cinta es a apreciar y valorar la educación, algo que en numerosas ocasiones se critica durante las distintas etapas de la vida (Primaria, Educación Secundaria Obligatoria,Bachillerato...). Por lo tanto debemos apreciar y comprometernos con muchas injusticias que ocurren alrededor del mundo.
martes, 21 de marzo de 2017
DÍA 3
Continuamos con las clases el día 15 de marzo de 2017. Durante esta clase se debatió y se expuso nuestras ideas para planificar la dinámica y las estructuras de las clases durante el curso.
En primer lugar la maestra Mª Jesús Abad nos ha explicado que teníamos que revisar y después planificar la guía docente de la asignatura con nuestro grupo llegando a un acuerdo conjunto. Se proponían dos vías para ello, por un lado una metodología más tradicional, basándonos en el apartado teórico, y por otro lado la metodología por proyectos, realizando actividades sin olvidar el aspecto teórico.
Una vez que los miembros del grupo hemos debatido y organizado nuestra propuesta didáctica, pasábamos al escenario principal.Cada grupo de la clase ha ido exponiendo en orden, establecido por la profesora, su propuesta docente. Mientras los compañeros exponían, nosotros debíamos ir evaluando su actuación y escuchar sus propuestas.
Todos los grupos discerníamos en varios aspectos, sin embargo la mayoría de los re-diseños de la guía docente inicial compartían una idea o base principal. Por lo tanto, se concluyó en el poco tiempo de clase que quedaba, que se trabajará por proyectos teniendo en cuenta las diferentes técnicas artísticas, como puede ser las esculturas, la maqueta o la fotografía. Todo esto se organizaría en un museo o una galería, que más adelante concretaremos.
Hacernos partícipes del diseño de la guía docente me ha parecido una decisión bastante acertada, puesto que hemos tenido la oportunidad de desarrollar y exponer al resto de compañeros y a la profesora Mª Jesús Abad nuestras ideas y propuestas didácticas. Esto no me ha ocurrido en ninguna asignatura de este grado y pienso que es una buena forma de formarnos como futuros docentes, puesto que diseñar una asignatura también sera nuestra tarea.
En primer lugar la maestra Mª Jesús Abad nos ha explicado que teníamos que revisar y después planificar la guía docente de la asignatura con nuestro grupo llegando a un acuerdo conjunto. Se proponían dos vías para ello, por un lado una metodología más tradicional, basándonos en el apartado teórico, y por otro lado la metodología por proyectos, realizando actividades sin olvidar el aspecto teórico.
Una vez que los miembros del grupo hemos debatido y organizado nuestra propuesta didáctica, pasábamos al escenario principal.Cada grupo de la clase ha ido exponiendo en orden, establecido por la profesora, su propuesta docente. Mientras los compañeros exponían, nosotros debíamos ir evaluando su actuación y escuchar sus propuestas.
Todos los grupos discerníamos en varios aspectos, sin embargo la mayoría de los re-diseños de la guía docente inicial compartían una idea o base principal. Por lo tanto, se concluyó en el poco tiempo de clase que quedaba, que se trabajará por proyectos teniendo en cuenta las diferentes técnicas artísticas, como puede ser las esculturas, la maqueta o la fotografía. Todo esto se organizaría en un museo o una galería, que más adelante concretaremos.
Hacernos partícipes del diseño de la guía docente me ha parecido una decisión bastante acertada, puesto que hemos tenido la oportunidad de desarrollar y exponer al resto de compañeros y a la profesora Mª Jesús Abad nuestras ideas y propuestas didácticas. Esto no me ha ocurrido en ninguna asignatura de este grado y pienso que es una buena forma de formarnos como futuros docentes, puesto que diseñar una asignatura también sera nuestra tarea.
lunes, 20 de marzo de 2017
DÍA 2
El día 14 de marzo de 2017 en la clase de Educación Artística y Plástica durante la clase nos centramos en cómo realizar correctamente una presentación siguiendo una serie de pautas.
Antes de proceder a realizar las presentaciones, se insistió en comprobar las diferencias entre una presentación con unas pautas y una estructura y otra sin una estructura clara. Para poder apreciar estas diferencias, varios compañeros, se ofrecieron como voluntarios para presentar un tema, en este caso el arte moderno, sin un conocimiento previo la mayoría de ellos.
Tras las presentaciones del arte moderno se concluyó que no hay que confundirlo con el dinero, puesto que este no es el centro de todas las cosas. Hay que tener en cuenta la relación entre arte y el trabajo empleado, ya que normalmente cuanto más trabajo y esfuerzo se pone, las cosas toman un gran valor.
Para poder enfrentarnos a un determinado público se nos propuso una serie de pautas:
Antes de proceder a realizar las presentaciones, se insistió en comprobar las diferencias entre una presentación con unas pautas y una estructura y otra sin una estructura clara. Para poder apreciar estas diferencias, varios compañeros, se ofrecieron como voluntarios para presentar un tema, en este caso el arte moderno, sin un conocimiento previo la mayoría de ellos.
Tras las presentaciones del arte moderno se concluyó que no hay que confundirlo con el dinero, puesto que este no es el centro de todas las cosas. Hay que tener en cuenta la relación entre arte y el trabajo empleado, ya que normalmente cuanto más trabajo y esfuerzo se pone, las cosas toman un gran valor.
Para poder enfrentarnos a un determinado público se nos propuso una serie de pautas:
- Ser buenos con nuestra persona, hay que respetarse y ser coherente en cuanto a nuestra exigencia.
- Cuidar cualquier detalle, todo es importante, desde nuestra actitud ante el público a aspectos que parecen menos importantes como la postura corporal, la colocación o el comienzo de nuestra presentación.
- Discurso público, en este debemos tener en cuenta: la comunicación no verbal, nuestro cuerpo también "habla" de cierta forma y hay que cuidar esto por ejemplo llevando algo en la mano como un bolígrafo, un papel... Por otro lado hay que prestar atención en la dicción, esto se refiere a aspectos del habla como son el volumen, la velocidad o los silencios. Por último es importante organizarse el discurso con una presentación, desarrollar el tema y por último la despedida.
Tras haber visto las estrategias de una presentación, se preparó un discurso poniendo en práctica las pautas aprendidas. Esta consistía en valorar la actuación de nuestros compañeros al comienzo de la clase sobre el arte moderno. Sin embargo se ha hecho con caretas puestas, algo inusual pero lúdico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)